Clara Maria de Araujo Silva
Universidad de Córdoba
Departamento de Fisioterapia de la Universidad Federal de São Carlos y Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba/Salud de la Mujer
Grupo de investigación
Centro de Investigación y Extensión en Fisioterapia en Salud de la Mujer de la Universidad Federal de São Carlos (NEFISM/UFSCar)
Sobre mí
Soy graduada en Fisioterapia por la Universidade Estadual de Ciências da Saúde de Alagoas (UNCISAL, 2016–2021), con posgrado en Cuidados Paliativos (FACUMINAS, 2022–2023). Máster (2022–2024) y actualmente doctoranda en Fisioterapia en el Programa de Posgrado en Fisioterapia de la Universidade Federal de São Carlos – PPGFT/UFSCar (concepto 7, CAPES). Formo parte del Laboratorio de Investigación en Salud de la Mujer (LAMU-UFSCar) y del Núcleo de Estudios en Fisioterapia en la Salud de la Mujer (NEFISM-UFSCar) y mi investigación se centra en la salud de la mujer, especialmente en la funcionalidad durante el embarazo y posparto y en la validación de instrumentos de medida. Actualmente realizo una estancia de investigación en la Universidad de Córdoba, enfocada en la evaluación de la musculatura abdominal, lumbar y del suelo pélvico en mujeres deportistas.
Líneas de investigación
Fisioterapia en Salud de la Mujer
Resultados destacables
El resultado más relevante de mis investigaciones fue la identificación de la asociación entre factores contextuales y síntomas vulvovaginales en mujeres brasileñas. Este resultado aporta evidencia inédita sobre cómo aspectos sociales y de vida cotidiana pueden influir en la salud de las mujeres, contribuyendo al desarrollo de estrategias de atención más integrales y sensibles a su contexto. Estos resultados se publicaron en el estudio “Association between contextual factors and vulvovaginal symptoms in Brazilian women: A cross-sectional study” (DOI: 10.1016/j.bjpt.2025.101184).
Vocación
Llegué a la ciencia motivada por mi interés en comprender y mejorar la salud de las mujeres en diferentes etapas de la vida. La investigación me mostró cómo el estudio y la educación pueden transformar la vida de las personas en distintos contextos, y lo que me impulsa a seguir es la posibilidad de generar evidencia que impacte directamente en la práctica clínica y en la calidad de vida de muchas mujeres. Creo en el poder de la ciencia para producir cambios reales tanto en la atención en salud como en la sociedad.
Deseo científico
Mi deseo científico es que la investigación en salud de la mujer y en educación sea cada vez más reconocida y aplicada, promoviendo evaluaciones más precisas, tratamientos más efectivos y oportunidades de aprendizaje que empoderen a las personas.