Volver


Fotografía de M. Ángeles de las Heras Pérez
Educación | Huelva

M. Ángeles de las Heras Pérez

Universidad de Huelva

Departamento

Didácticas Integradas.


Grupo de investigación

RNM-358: Marismas y playas

Sobre mí

Actualmente y, desde el año 2009, soy profesora e investigadora en la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva, en el Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. En cuanto a la participación en gestión, actualmente, soy Coordinadora de la sede de Huelva del Máster de Educación Ambiental, miembro de Junta de Facultad y de varias Comisiones, y Directora del Programa de Doctorado Interuniversitario entre la Universidad de Huelva y la de Extremadura, “Investigación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias y en la Actividad Físicodeportiva”.

Soy investigadora del Grupo RNM-358 y Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para Desarrollo Social (COIDESO). Tengo tres períodos docentes concedidos, 5 Tramos autonómicos, 2 sexenios de investigación y solicitado el tercero y 1 sexenio de Transferencia.
En cuanto a mis líneas de investigación, la relacionada con el Dominio Social y Afectivo en la E-A de las Ciencias, comienza con la incorporación a un proyecto, “En busca del bienestar y rendimiento académico a través de la motivación y las emociones en el aula” (UHU-1259909) y, después, a un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía denominado “¿Cómo se realiza la enseñanza sobre la realidad social y natural en las aulas de Educación Infantil y Primaria?” (P09-SEJ-5219). En el marco de estos proyectos se dirigen 4 tesis doctorales. De ellas, se han derivado un importante número de publicaciones en revistas indexadas, la mayoría de ellas en el Q2 de SJR, y varias contribuciones a Congresos específicos del Área o relacionados con la Educación.

A partir de aquí, se ha colaborado como investigador en varios proyectos de Investigación Educativa, se han dirigido más de 100 trabajos entre TFG y TFM, publicándose algunos de ellos. La participación como IP en el Proyecto “Clima motivacional y emocional en el aula (UHU-202006)” y la continuación con el proyecto “Las emociones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias como instrumento para una formación científica que promueva la sostenibilidad integral”, deriva también en una alta producción. Durante este período se realizan también dos estancias de investigación relacionadas con la temática, una en la Universidad de Costa Rica (2021) y otra en la James Cook University of Australia (2024).

Mi otra línea relacionada con el patrimonio natural y la educación ambiental, destaca la participación en dos proyectos de investigación, EPITEC y EPITEC 1, la dirección de dos Tesis Doctorales y de varios TFM, siendo uno de ellos premiado en la Facultad de Ecuación y la estancia de investigación en Arizona State University (Phoenix, USA). La segunda Tesis denominada “El Pensamiento Crítico desde un aula STEAM.Una controversia patrimonial a través del Pensamiento Computacional, Indagación y Modelización” ha supuesto un vínculo entre las líneas de nuestra Área, Tecnología Educativa y Dominio Afectivo en Ciencias, de donde surge la petición de este proyecto de investigación.

Este proceso investigador comienza en 2001, en el Departamento de Biología Ambiental de la Universidad de Huelva, como Becaria del Proyecto “Caracterización de los lixiviados del vertedero de Nerva, Huelva”. Desde aquí y, hasta 2007, estuve vinculada con diferentes figuras contractuales, participando en varios proyectos, destacando los Proyectos de Cartografía de Vegetación de los espacios naturales financiados por la Consejería de Medio Ambiente, que culminaron con mi Tesis doctoral denominada “Cartografía de Vegetación del Espacio Natural del Entorno de Doñana”.

Líneas de investigación

Motivación, emoción en el proceso de enseñanza, aprendizaje de las ciencias, educación ambiental.

Resultados destacables

La intención última de mis investigaciones es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en los distintos niveles educativos y en la otra línea, alfabetizar en aspectos ambientales para la mejora de nuestro impacto sobre el planeta.

Vocación

Desde la educación obligatoria siempre me orienté a la formación en ciencias, estudiando más tarde la carrera de Biología y realizando una tesis doctoral en Cartografía de Vegetación. Actualmente, mi papel en la ciencia es precisamente la formación en la misma para conseguir un mundo más alfabetizado científicamente y más sostenible. Creo que es a partir de la ciencia y de sus evidencias como se consigue el avance.

Deseo científico

Conseguir la mejora de la educación y de un mundo más sostenible.

Actividades en las que participa

Huelva
26/09/2025 18:00
Taller
Educación
Icono de Adaptación al cambio climático
Ubicación de la actividad 1. Avenida Bulevar de las Artes y las Ciencias | Campus El Carmen
¿Cómo aprendemos del patrimonio? Recursos materiales y digitales desde las didácticas específicas
Aproximación interdisciplinar al patrimonio natural y cultural de Huelva a partir de actividades simultáneas en las que se…
Ir al contenido