Volver


Fotografía de Maria Victoria Aguilar Pontes
Biotecnología | Córdoba

Maria Victoria Aguilar Pontes

Universidad de Córdoba

Departamento

Genética


Grupo de investigación

BIO-138: Genética de la patogénesis fúngica

Sobre mí

Aunque crecí en Talavera de la Reina (Toledo), nací en Córdoba, ciudad a la que volví para estudiar la Licenciatura en Biología y el Máster en Biotecnología en la Universidad de Córdoba. Obtuve una beca Erasmus para estudiar seis meses en la Universidad de Oslo (Noruega) y realicé una estancia en la Universidad Técnica de Braunschweig (Alemania). Después de completar el Master en Bioinformática y Biología Computacional por el Instituto de Salud Carlos III continué con el doctorado en el Westerdijk Fungal Biodiversity Centre y la Universidad de Utrecht (Países Bajos) durante el cual estudié el metabolismo del carbono en hongos. Realicé estancias en la Universidad Técnica de Dinamarca y la Universidad de Concordia (Canadá). En 2019 me uní al laboratorio del Profesor Adrian Tsang en la Universidad de Concordia donde estudié las adaptaciones genéticas de los hongos termofílicos. En 2022 obtuve un contrato competitivo María Zambrano para unirme al grupo de Genética molecular de la patogénesis fúngica de la UCO donde gracias varios proyectos del Plan Propio de la UCO y un proyecto de i+D+I de la Línea I de la UCO estudio el metabolismo del hongo Fusarium oxysporum, fitopatógeno de la planta de tomate, para el desarrollo de nuevas estrategias frente a la infección fúngica.

Líneas de investigación

Genética de la patogénesis fúngica

Resultados destacables

La publicación de 25 nuevos genomas fúngicos, el desarrollo de metodologías públicas para la clasificación de los hongos según su genoma y el metabolismo del carbono en hongos.

Vocación

Empecé siendo alumna interna durante la licenciatura trabajando en el laboratorio del Departamento de Genética. Mi interés por los ordenadores y la bioinformática me llevo a especializarme en el análisis de datos los cuales no dejan de crecer.

Deseo científico

Generar conocimiento que pueda ser transferido al laboratorio para en último lugar mejorar procesos bioindustriales y el control de plagas en la naturaleza

Actividades en las que participa

Córdoba
25/09/2025 19:00
Actividad de ocio
Biología, Ciencias Sociales, Historia, Arte, Ingeniería, Otros, Psicología, Química
Icono de Adaptación al cambio climáticoIcono de Ciudades inteligentes y climáticamente neutrasIcono de Salud del suelo y alimentos
Ubicación de la actividad 5. Bocados de Ciencia | Bar 'El Barón'
Ciencia en el bar
¿Te atreves a recibir una dosis concentrada de investigación, en forma de microcharlas, en la terraza de un…
Ir al contenido