Volver


Fotografía de Práxedes Martínez Moreno
Nuevas tecnologías | Granada

Práxedes Martínez Moreno

UGR. Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI)

Departamento

Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial


Grupo de investigación

SOCCER (SOft Computing applications for Complex EnviRonments)

Sobre mí

Soy Práxedes Martínez Moreno, investigadora predoctoral FPI en la Universidad de Granada, especializada en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos. Mi investigación aplica técnicas de IA a la identificación humana forense mediante la superposición craneofacial. Esta es una técnica forense que identifica restos óseos comparando un cráneo post-mortem con fotografías faciales ante-mortem para determinar si pertenecen a la misma persona. Este enfoque tiene un impacto social directo: contribuye a la identificación de personas en catástrofes, crisis migratorias o contextos de violencia extrema, ofrece respuestas y consuelo a las familias, y refuerza los procesos forenses y judiciales.

Realicé el Grado en Ingeniería Informática y el Máster en Ciencia de Datos y Tecnología de Computadores en la Universidad de Granada; he participado activamente en proyectos de investigación como FORAGE y ConfIA, y he sido coinvestigadora principal en un proyecto sobre la predicción de la soledad en personas mayores. He presentado mis hallazgos en congresos nacionales e internacionales y soy primera autora en publicaciones en revistas de alto impacto como Information Fusion y American Journal of Biological Anthropology. Mi trayectoria ha sido reconocida con el Premio al Mejor Trabajo de Fin de Grado, el Best Student Paper Award y un Accésit al Premio SCIE-ZONTA-SNGULAR 2023 por mi joven actividad investigadora. Este último busca reconocer la contribución de las mujeres en doctorados de informática, incentivar su carrera investigadora y crear referentes femeninos.

Líneas de investigación

Aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial a la Identificación Humana mediante Superposición Craneofacial

Resultados destacables

El resultado más destacable de mi investigación es el desarrollo de un prototipo funcional de sistema de apoyo a la decisión para la superposición craneofacial, que ofrece una salida numérica interpretable. Concretamente, consiste en un valor que indica cuánto más probable es que un cráneo y una cara pertenezcan a la misma persona frente a que pertenezcan a personas distintas. Con ello se aporta una medida objetiva y cuantitativa que complementa el juicio experto de los antropólogos forenses, reduciendo la subjetividad del proceso.

Paralelamente, estoy desarrollando un algoritmo de solapamiento cráneo-cara que incorpora más fuentes de información disponibles en un caso, con el objetivo de generar superposiciones más completas, informadas y cercanas a cómo las realizaría un antropólogo forense experimentado. Este desarrollo busca mejorar el estado del arte y actualmente se encuentra en fase de implementación y evaluación.

Vocación

Desde pequeña me han fascinado las matemáticas, la tecnología y la física. Esa curiosidad me llevó a decidir estudiar Ingeniería Informática en la Universidad de Granada, en parte motivada por la “envidia sana” que sentía al escuchar a mis amigos hablar de esa carrera y de todo lo que aprendían en ella, un campo que me despertaba interés y con el que nunca antes había tenido contacto.

En tercero de carrera descubrí que la inteligencia artificial podía aplicarse a la antropología forense, un tema que me impresionó y me atrajo profundamente. Decidí dedicar a ello mi Trabajo de Fin de Grado, lo que supuso mi primera experiencia en el mundo de la investigación. Más tarde, continué en la misma línea durante el Máster en Ciencia de Datos y Tecnología de Computadores, donde amplié y consolidé este camino con mi Trabajo de Fin de Máster. Finalmente, decidí dar un paso más y comenzar el Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el que sigo desarrollando esta línea iniciada años atrás.

Hoy continúo en la ciencia porque me motiva trabajar en proyectos que no solo representan un reto intelectual, sino que también tienen un impacto humano y social real: ayudar a identificar personas desaparecidas, aportar respuestas a sus familias y contribuir a los procesos de justicia. Además, me ilusiona pensar que algún día los resultados de esta investigación puedan materializarse en una herramienta real, utilizada en laboratorios y por autoridades de todo el mundo para la identificación de personas.

Deseo científico

A nivel personal, mi deseo en el ámbito científico es que los resultados de mi investigación puedan transformarse en un producto final, robusto y fiable, que contribuya de manera real a la identificación humana y que pueda ser utilizado por autoridades y laboratorios en todo el mundo. Aspiro a que el trabajo desarrollado en el marco académico trascienda al “mundo real” y tenga un impacto tangible en la sociedad, aportando soluciones útiles allí donde más se necesitan.

Actividades en las que participa

Granada
26/09/2025 17:30
Microencuentro
Nuevas tecnologías
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Salón
Dando voz a quienes ya no pueden hablar
Organiza: UGR. Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI)
Aborda el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la identificación humana y la restitución de la…
Ir al contenido