Azahara Leonor Miranda Gálvez
Universidad Loyola
Facultad de Psicología. PETRA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Grupo de investigación
Loyola Health (Universidad Loyola) y HUM 288- Psicofisiología humana y salud.
Sobre mí
Nacida en Córdoba y residente en Granada durante 15 años, es doctora en Psicología por la Universidad de Granada, con mención «cum laude» (2024). Cuenta con un máster en Psicología General Sanitaria, grado en Psicología y diplomatura en Magisterio de Lengua Inglesa.
Actualmente, es profesora ayudante doctora en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Loyola Andalucía, campus Córdoba. Anteriormente, trabajó en la Universidad de Granada con contrato FPU, colaborando en la Clínica de Psicología y supervisando prácticas del Máster General Sanitario. También posee experiencia como psicóloga sanitaria en centros privados de Granada.
Su investigación se centra en psicología clínica. Ha publicado artículos indexados en SCOPUS y capítulos de libro. En docencia, ha impartido asignaturas como “Tratamiento Psicológico”, “Psicología de la Personalidad”, Psychology of Addictions and Substance Abuse, Evaluación Psicológica y Prácticas II (último curso).
Ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales sobre regulación emocional, flexibilidad cognitiva y psicopatología. Posee la certificación EuroPsy, otorgada por la European Federation of Psychologists’ Associations (EFPA), que representa un estándar europeo de calidad profesional,
Líneas de investigación
Psicología Clínica
Resultados destacables
El resultado más destacable de mis investigaciones radica en la comprensión profunda de cómo factores emocionales y cognitivos influyen en la toma de decisiones y la regulación emocional en diferentes poblaciones. Por ejemplo, en mi trabajo sobre la vinculación entre la toma de decisiones y los estados corporales, utilicé paradigmas experimentales innovadores para demostrar cómo las respuestas emocionales, como el reflejo de sobresalto, afectan el comportamiento en tareas complejas como el Iowa Gambling Task. Además, mi investigación sobre la sensibilidad cardíaca a las recompensas en personas con rigidez cognitiva ha aportado evidencia significativa sobre las bases fisiológicas de las dificultades para adaptarse a cambios en el entorno.
Asimismo, he contribuido a identificar el impacto de la pandemia de COVID-19 en jóvenes con trastorno del espectro autista, a través de una revisión sistemática que resalta las consecuencias emocionales y sociales en este grupo vulnerable, ofreciendo una base para intervenciones futuras.
Estos hallazgos en conjunto avanzan en el conocimiento de la interacción entre procesos emocionales, cognitivos y fisiológicos, y su relevancia para la psicopatología y la salud mental.
Vocación
Desde siempre he sentido curiosidad por el mundo que me rodea, y con el tiempo esa inquietud se fue orientando hacia la salud mental y el funcionamiento del cerebro. Mi interés por este ámbito surgió en parte por una especie de serendipia, ya que fue a raíz de mi Trabajo de Fin de Grado y, posteriormente, del de Fin de Máster, que comencé a motivarme de verdad. A partir de ahí, fueron surgiendo oportunidades que me impulsaron a seguir profundizando en este camino.
Deseo científico
Deseo contribuir al avance del conocimiento científico en el ámbito de la salud mental, con el fin de desarrollar herramientas y estrategias basadas en evidencia que mejoren la calidad de vida de las personas