Marta Reyes Sánchez
Universidad Loyola
Departamento de Psicología
Grupo de investigación
Laboratorio de Neurociencia Humana, Universidad Loyola Andalucía.
Memoria y Lenguaje, Universidad de Granada.
Sobre mí
Soy doctora en Psicología por la Universidad de Granada (UGR). Antes, completé un máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, tras haber obtenido mi grado en Psicología por la Universidad Loyola Andalucía. He trabajado como investigadora postdoctoral en el grupo de investigación Memoria y Lenguaje, donde realicé mi tesis doctoral, dirigido por la profa. Mª Teresa Bajo. Mis áreas de especialización incluyen el bilingüismo, la neurociencia cognitiva, la metamemoria y la metacognición.
He tenido la oportunidad de realizar una estancia de investigación en la McGill University (Canadá) y he publicado artículos en revistas como PlosOne y Bilingualism, Language and Cognition. A lo largo de mi carrera, he participado en varios proyectos de investigación financiados, como CLAP y TEAM (Erasmus+), y he colaborado en diversas actividades de divulgación científica, como la «Noche Europea de l@s Investigador@s» y el concurso «3-Minute Thesis», del cual fui ganadora en 2023.
En cuanto a mi experiencia docente, he impartido clases prácticas en las asignaturas de Aprendizaje Humano y Pensamiento y Psicología del Lenguaje en la Universidad de Granada, además de tutorizar a estudiantes de grado y máster. Soy hablante nativa de español, domino el inglés (nivel C2) y tengo conocimientos básicos de francés. A nivel técnico, tengo experiencia en la programación de experimentos (E-prime y Gorilla) y en el análisis de datos con herramientas como RStudio, JASP, JAMOVI y SPSS.
Entre mis logros se encuentran el Premio Especial al Mejor Graduado en Psicología (2018) y un contrato predoctoral FPU del Ministerio de Educación. También he conseguido financiación por concurrencia competitiva que me ha permitido realizar estancias de movilidad internacional y contribuir al avance en mi campo de estudio. Además, he creado contenido audiovisual para la divulgación científica, un aspecto que me apasiona.
Líneas de investigación
Estrategias de metamemoria en contextos de aprendizaje bilingües.
Resultados destacables
Las personas bilingües pueden evaluar (proceso de monitorización) correctamente la dificultad del material de estudio tanto en su primer como en su segundo idioma. En particular, el uso de una segunda lengua en contextos de aprendizaje no obstaculiza procesos de metamemoria como los juicios que hacemos sobre nuestro propio aprendizaje. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para entender cómo funcionan los procesos que regulan el aprendizaje en contextos bilingües, y cómo el nivel de competencia en el segundo idioma puede modular procesos fundamentales del aprendizaje.
Vocación
Llegué a la ciencia movida por la curiosidad y el deseo de entender cómo regulamos y controlamos nuestro aprendizaje en contextos bilingües. Desde muy temprano, me fascinó la posibilidad de investigar los mecanismos cognitivos especialmente en personas bilingües. Esto que empezó como una inquietud académica que pude plasmar en mi trabajo final de grado (TFG), siguió creciendo y se trasformó en una vocación que pude desarrollar durante mi etapa predoctoral. Sigo aquí porque la ciencia me ofrece un espacio para pensar con profundidad, tener una actitud crítica, colaborar con personas de diferentes ámbitos y contribuir —aunque sea en una pequeña parte— al avance del conocimiento. También porque creo firmemente que la investigación en Psicología Cognitiva tiene un impacto real sobre cómo aprendemos y cómo enseñamos; y la educación es la base de la sociedad.
Deseo científico
Uno de los grandes desafíos actuales en mi campo es integrar el estudio de la metacognición con enfoques más ecológicos y aplicados, especialmente en contextos educativos bilingües. Aunque hemos investigado procesos de metamemoria en condiciones controladas de laboratorio, aún queda mucho por explorar sobre cómo las personas monitorizan y regulan su aprendizaje en entornos reales. Y por qué no, también con la aspiración de que, algún día, mi investigación pueda contribuir a guiar políticas educativas formales que promuevan una enseñanza más consciente, inclusiva y basada en la evidencia.