Patricia Ruiz Limón
IBIMA- Plataforma Bionand
Obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento
Grupo de investigación
Obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento
Sobre mí
Cuando terminé la licenciatura de Biología y la diplomatura de Enfermería en 2008, me uní al grupo GC05 “Enfermedades autoinmunes sistémicas-inflamatorias crónicas del aparato locomotor y tejido conectivo” del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), donde llevé a cabo mi tesis estudiando el efecto de las estatinas y otros fármacos (coenzima Q) sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la prevención de la aterotrombosis en enfermedades autoinmunes sistémicas. Además, realicé una estancia en The University of Texas Medical Branch at Galveston Division of Rheumatology, Department of Internal Medicine, Antiphospholipid Standardization Laboratory, Galveston Houston, TX. En 2018, me uní al grupo “Obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento” del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina-IBIMA Plataforma BIONAND para centrarme en el estudio de la microbiota intestinal, ya considerado un nuevo órgano, y su participación en enfermedades metabólicas y autoinmunes. En este tiempo he realizado dos estancias en el extranjero, una en el Luxembourg Institute of Health (Luxemburgo), en el departamento “Cardiovascular Research Unit” y otra en el APC Microbiome Ireland, Cork. Además, soy miembro del CIBERobn (CB06/03/0018), así como en redes internacionales, como la acción COST PIMENTO (CA20128) para el estudio de alimentos fermentados en la salud y la acción COST INFOGUT (CA23110) para el estudio de modelos de colon in vitro simulando las interacciones mediadas por la microbiota intestinal.
La difusión científica y divulgación del conocimiento han sido aspectos fundamentales, participando activamente en congresos nacionales e internacionales tanto del ámbito de la reumatología, como de enfermedades metabólicas, así como colaboraciones con medios especializados tales como prensa, radio y televisión difundiendo al público general los resultados de los hallazgos científicos.
Líneas de investigación
Microbiota intestinal, inflamación sistémica y enfermedades inflamatorias crónicas
Resultados destacables
Al inicio de mi carrera investigadora me centré en el estudio de los mecanismos moleculares y celulares en el desarrollo de enfermedades crónicas y autoinmunes sistémicas, así como en la identificación de nuevos biomarcadores y mecanismos reguladores promovidos por nuevos enfoques terapéuticos. Posteriormente, mi enfoque se centró en el estudio de la microbiota intestinal en enfermedades autoinmunes tiroideas, demostrando que las alteraciones en la microbiota intestinal podrían estar relacionadas con el desarrollo del sistema inmunitario en estos pacientes y la pérdida de tolerancia a los autoantígenos. Como parte de mi interés en el papel del microbioma en enfermedades metabólicas como la obesidad, realicé varias investigaciones dentro del marco del proyecto multicéntrico del PREDIMED-Plus, investigando cómo la actividad física influye en la estructura de la microbiota intestinal en sujetos de edad avanzada con sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico. También hemos demostrado la importancia de la modificación de la microbiota intestinal debido a la dieta mediterránea para mejorar la condición hepática durante la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). Entre mis hallazgos más relevantes, identificamos una relación significativa entre los niveles séricos de vitamina D y la microbiota intestinal tras un año de intervención con dieta mediterránea en pacientes con obesidad y síndrome metabólico. Además, he profundizado en la interacción entre microbiota intestinal e inflamación en artritis reumatoide, evidenciando una alteración de la microbiota intestinal en pacientes con artritis reumatoide en comparación con controles, describiendo Collinsella como biomarcador de inflamación crónica, y estableciendo la relación entre adiposidad y alteración de la microbiota intestinal o la identificación de taxones bacterianos asociados a la artritis reumatoide difícil de tratar.
El impacto de mi producción científica ha favorecido la transferencia de conocimiento al sector productivo a través de la protección intelectual y la generación de patentes.
Vocación
A la ciencia llegué gracias a las doctoras Nuria Barbarroja y Chary López Pedrera que me aceptaron en su grupo “Enfermedades autoinmunes sistémicas-inflamatorias crónicas del aparato locomotor y tejido conectivo” del IMIBIC, Córdoba. Desde entonces, he continuado trabajando en ciencia, disfrutando de los retos que se me plantean cada día e intentando generar conocimiento beneficioso para la sociedad.
Deseo científico
Que el desarrollo científico no encuentre fronteras, puesto que este conocimiento repercute directamente en la sociedad, bien sea generando conocimiento o en el caso del estudio de las enfermedades en la búsqueda de nuevas terapias.