Volver


Fotografía de Noelia Ruiz Moya
Ciencias de la Tierra, Ciencias Sociales, Medio ambiente, Nuevas tecnologías | Jaén

Noelia Ruiz Moya

Universidad de Jaén

Departamento

Departamento de Antropología, Geografía e Historia


Grupo de investigación

HUM-355 Dinámicas socioespaciales de Ordenación del Territorio en Andalucía

Sobre mí

Graduada en Geografía y Gestión del Territorio por la Universidad de Granada. Máster en Análisis y Gestión del Territorio (Universidad de Granada y Rovira i Virgili). Doctora en Geografía por la Universidad de Granada (Mención Internacional) e investigadora posdoctoral en la UGR (2023-2024). Desde 2024 soy Profesora Sustituta Interina en el Dpto. de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén. Acreditada a Profesora Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada por ACCUA.

Durante mi trayectoria profesional como geógrafa he trabajado en cuestiones relacionadas con la planificación territorial y/o urbanística y el desarrollo local, eminentemente en los espacios rurales granadinos. Participé activamente en el Diagnóstico Territorial de la 1º Estrategia de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada (2016) y, posteriormente en una consultora de planificación (GR Arquitectos SAU) durante 2 años, donde realizamos diversos planes urbanísticos (Frailes, Valderrubio, Carataunas, Pórtugos, TorredelCampo, Guadix, Alquife…) y diversos proyectos de actuación asociados. A continuación, gané una beca de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia y comencé mis estudios de doctorado (2019), combinándolo con un contrato FPU en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada. Durante estos cuatro años (2019-2023) he mantenido dos líneas de investigación paralelas: una centrada en el papel de la ordenación del territorio en Andalucía y, especialmente, en la franja costera oriental donde se inserta mi tesis doctoral. 

La otra línea está vinculada al desarrollo del mundo rural andaluz con diversos proyectos de investigación como “Los territorios rurales andaluces ante la despoblación y el envejecimiento: retos y oportunidades (2021-2023)” o “El vaciamiento del campo andaluz. Prácticas y propuestas para ocuparlo (2020-2022)” o “Mujeres Rurales Visibles”.

Finalmente, en la última etapa de esta incipiente etapa investigadora he comenzado a involucrarme en proyectos de ciencia ciudadana o transferencia del conocimiento en un intento por ayudar a la sociedad y al territorio en sí, potenciando sus oportunidades de desarrollo y, en suma, mejorando la calidad de vida. Por eso soy parte del programa IMPRONTA de la Universidad de Granada y la Diputación de Granada participando en diversas líneas de actuación (https://improntagranada.es/), siendo la más reciente el Foro de Desarrollo Sostenible de la Comarca de Huéscar (Orce); o colaborando en el proyecto multidisciplinar MURUVI donde con compañeras de Sociología, Trabajo Social y Psicología tratamos de visibilizar el papel de la mujer en el mundo rural andaluz.  

A lo largo de esta pequeña trayectoria científica me he rodeado de compañeros que me han permitido seguir creciendo en mi carrera colaborando activamente en proyectos e investigaciones. Soy miembro del Grupo de Investigación HUM-355, del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada y de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).  

Líneas de investigación

  • Ordenación y Gestión del Territorio
  • Planificación urbanística y desarrollo urbano
  • Desarrollo rural y local
  • Sistemas de Información Geográfica

Resultados destacables

Quizás la investigación más destacable sea mi tesis doctoral “Evaluación de la eficacia de la planificación territorial en el litoral oriental andaluz. Estudio de casos”. En ella se evaluaba la eficacia de los instrumentos de ordenación del territorio desplegados en el litoral oriental andaluz. Para ellos se analizaban críticamente la ejecución y seguimiento de los planes subregionales de ordenación del territorio (PSOT) vigentes en la costa mediterránea oriental (el Poniente almeriense, la Costa Tropical de Granada y la Costa del Sol Oriental-Axarquía) a través de la generación ad hoc de un sistema de indicadores sintéticos, cuantificables y comparables que permitían evaluar la eficacia de estos instrumentos o extrapolarlos a cualquier herramienta similar de otro ámbito territorial. La rigurosidad y novedad de la temática permitió que fuese galardonada con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Geografía Urbana por la Asociación de Geógrafos Españoles (Convocatoria 2022).  

Vocación

Mi viaje al mundo de la ciencia comenzó en 2012, cuando inicié mis estudios en el Grado de Geografía y Gestión del Territorio en la Universidad de Granada. Allí descubría la importancia que esa disciplina tenía para resolver los grandes conflictos territoriales a los que nos estábamos enfrentando. Tras finalizar mis estudios estuve varios años aplicando mis conocimientos en consultoras de planificación urbanística y territorial, aplicando todos esos saberes científicos en la realidad e intentando contribuir en la mejora de aquellos pueblos o ciudades en los que debía intervenir con las herramientas o proyectos de planificación. Durante este corto viaje acudía con frecuencia a contar mi experiencia y las oportunidades laborales que teníamos los geógrafos en el mercado laboral más allá de nuestra clásica labor como docentes y, de este modo, en 2019 conseguí una FPU que me permitió regresar a la Universidad de Granada para iniciar mi carrera docente e investigadora con un desafío muy claro: mejorar la eficacia de las herramientas de planificación territorial y profundizar en el desarrollo de nuevos mecanismos que nos permitiesen alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo territorial. Es decir, usar toda la experiencia que había adquirido en el mundo empresarial para mejorar mi investigación y docencia. Durante este periodo, poder transmitir mi experiencia y pasión por la Geografía a los estudiantes de diferentes Grados y Universidades, invitándoles a ver cómo esta disciplina nos ayuda a comprender el mundo y a enfrentar los grandes desafíos de la sociedad actual, se convirtió en una motivación clave. Esa visión, la de que la Geografía es una herramienta esencial para la sociedad, sigue siendo mi motor principal seis años después y la razón por la que continúo dedicada a la ciencia.

Deseo científico

Visibilizar la Geografía como una disciplina clave para entender y solventar los problemas territoriales a los que se enfrenta la sociedad actual. Usando un eslogan dirigido a los niños y niñas de hoy sería: “Geografía: la brújula para alcanzar la sostenibilidad territorial”.

Actividades en las que participa

Jaén
26/09/2025 17:00
Taller
Ciencias Sociales, Historia, Arte
Ubicación de la actividad 1. Plaza de El Corte Inglés | Feria de la Ciencia
Viaja al pasado: mujeres, mapas e historia (SS. XVI-XXI)
Viaja al pasado para descubrir una historia que pocas veces se cuenta: la de las mujeres. ¿Qué harás…
Ir al contenido