Volver


Fotografía de Alejandro Manuel Labella Vera
Biología, Medicina | Málaga

Alejandro Manuel Labella Vera

IBIMA - Plataforma BIONAND

Departamento

Microbiología


Grupo de investigación

DE-09. Respuesta inmune frente a infecciones virales
RNM-112. Patología, Genética y Biotecnología de Especies Acuícolas Cultivadas

Sobre mí

Mi carrera docente, actualmente como profesora titular de universidad, se desarrolla en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA). Imparto clases en los grados de Biología, Bioquímica y Ciencias Ambientales, así como en el Máster en Biología Celular y Molecular. Además, he colaborado en el Máster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente (UMA) y en el Máster en Acuicultura y Pesca de la Universidad de Cádiz. Mi actividad investigadora se centra principalmente en el estudio de patógenos bacterianos (de los géneros Photobacterium y Vibrio) y víricos (Lymphocystivirus, Betanodavirus, Polyomavirus y Papillomavirus) que afectan a especies marinas cultivadas. Analizamos la interacción entre el patógeno y el hospedador, los factores de virulencia, la patogenicidad, la caracterización e identificación de nuevas especies microbianas, la respuesta inmune del hospedador, así como estrategias de control y profilaxis. Como líneas de investigación complementarias, también he trabajado en la resistencia a antibióticos en acuicultura y en sistemas de depuración de aguas, y en el control de la proliferación bacteriana mediante el uso de nuevos materiales nanotecnológicos o compuestos naturales con propiedades antimicrobianas. Fruto de esta labor, he publicado 36 artículos en revistas indexadas en JCR, tres capítulos de libro y diversos artículos técnicos y de divulgación científica.

Líneas de investigación

Estudio de la Enfermedad de Linfocistis en Dorada Cultivada

Resultados destacables

La importancia de Photobacterium damselae subsp. damselae como patógeno relevante para nuevas especies de espáridos cultivados, como la urta, el pargo y el sargo. Por primera vez, implementamos la “Tecnología de Expresión in vivo” (IVET) en esta especie bacteriana para identificar genes esenciales en el proceso de patogénesis. Además, descubrimos tres nuevas especies dentro del género Photobacterium (P. toruni, P. malacitanum y P. andalusiense) que tienen potencial patógeno para especies marinas cultivadas. Desarrollamos un microarray como herramienta para estudiar la transmisión de genes de resistencia a antibióticos entre bacterias en acuicultura, un enfoque con implicaciones importantes para la salud pública. En lenguado senegalés cultivado, detectamos genes esenciales en la respuesta inmune frente a la encefalopatía y retinopatía viral (VER), enfermedad causada por el virus de la necrosis nerviosa (VNN). Describimos dos nuevas especies de poliomavirus y papilomavirus de peces, asociadas a la enfermedad de linfocistis (LCD) en dorada, causada por LCDV3, y desarrollamos una vacuna de ADN para controlar esta enfermedad de origen vírico. También diseñamos la herramienta OpenArray para estudiar la expresión génica de la respuesta inmune del hospedador en VER y LCD. Finalmente, colaboramos en el desarrollo de nanotecnologías, como nanofibras y puntos cuánticos (quantum dots), para el control del crecimiento microbiano, con aplicaciones industriales.

Vocación

Llegué a la ciencia de manera natural, con una vocación hacia la investigación desde muy temprana edad. Siempre he sentido curiosidad por entender el “por qué” de los procesos naturales, especialmente atraído por el mundo de lo que no vemos: lo microscópico y el medio acuático. En este sentido, es muy importante destacar el papel que ejercen los padres simplemente al facilitar el acceso a material relacionado con el mundo de la ciencia y la investigación, despertando así la curiosidad de los niños desde pequeños. Acciones tan sencillas como hacer una colección de revistas —recuerdo, por nombrar una, Quest— o cuando me regalaron el Micronova, fueron suficientes para convencerme de que ese iba a ser mi mundo en el futuro. Siempre tuve claro que mi camino universitario sería la Licenciatura en Biología. He tenido la “suerte” de poder conjugar mis dos pasiones en mi carrera investigadora, enfocada en encontrar soluciones a los problemas subyacentes al proceso de cultivo intensivo en el sector acuícola, tan necesario en el futuro debido al agotamiento de los caladeros naturales y a la creciente demanda de alimentos por parte de una población humana en aumento. Además, en el desarrollo de mi carrera he tenido la oportunidad de contribuir a la formación de jóvenes investigadores y estudiantes de ciencias, un aspecto que me enriquece tanto a nivel personal como profesional.

Deseo científico

Mi principal deseo como investigador es contribuir con soluciones concretas a los desafíos que enfrenta el sector acuícola, desarrollando métodos profilácticos sostenibles y transferibles a escala industrial. Creo firmemente en la ciencia colaborativa y multidisciplinar como motor de innovación, por lo que valoro profundamente el trabajo conjunto con otros grupos para integrar diversas perspectivas tecnológicas y científicas. No obstante, sin dejar de lado la ciencia básica, motor esencial para el conocimiento del mundo natural y desarrollo de medidas más aplicadas. Aspiro también a que la investigación reciba el respaldo institucional y el reconocimiento social que merece, como base indispensable para un futuro sostenible. Finalmente, me motiva poder transmitir este entusiasmo por la ciencia a las nuevas generaciones, formando jóvenes investigadores comprometidos y curiosos, como lo fui yo en mis primeros pasos.

Actividades en las que participa

Málaga
26/09/2025 17:30
Actividad de ocio, Actividad para niñ@s, Taller
Biología, Medicina
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Parque | Talleres y experiencias científicas
¡Defiende tu cuerpo! – Conviértete en una célula del sistema inmune
Organiza: IBIMA - Plataforma Bionand
A través de un juego de rol, los participantes representarán distintos componentes del sistema inmunitario (como linfocitos, macrófagos…
Ir al contenido