Blanca Gemma Álvarez Turrado
Universidad de Córdoba
Departamento de Psicología
Grupo de investigación
Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI; HUM-298)
Sobre mí
Blanca Gemma Álvarez Turrado es graduada en Educación Primaria, especializada en Necesidades Educativas Específicas por la Universidad de Córdoba (UCO), y en Audición y Lenguaje por la Universidad del Atlántico Medio (UNAM). Además, realizó el Máster en Psicología Aplicada a la Educación y el Bienestar Social, obteniendo la calificación de sobresaliente y recibiendo el Premio Extraordinario de Máster en el curso académico 2022/2023.
Desde 2023, ha estado vinculada equipo de investigación del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (www.laecovi.com), donde ha desarrollado su labor investigadora a través de contratos vinculados a proyectos, lo que ha favorecido su crecimiento profesional en el ámbito científico. Asimismo, ha sido reconocida en la IX Convocatoria de Premios a la Excelencia para Investigadores Noveles de la Universidad de Córdoba.
Actualmente, cursa el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas en la Universidad de Córdoba. A partir de 2025, disfruta de un contrato predoctoral dentro de la Submodalidad 2.2 «Contratos Predoctorales UCO 2024», en el marco del Plan Propio de Investigación 2023, desarrollando su labor investigadora en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba.
Su investigación se centra en el estudio del ciberacoso y la desconexión moral, con especial énfasis en el mecanismo de deshumanización de las víctimas escolares implicadas, la presión de los iguales y las dinámicas de las relaciones interpersonales que este fenómeno origina. Su objetivo principal es profundizar en la comprensión de estos procesos para contribuir al diseño de estrategias efectivas de prevención y mitigación.
En este contexto, ha participado como ponente en diversos simposios y comunicaciones orales, y forma parte activa de proyectos de investigación, transferencia e innovación docente.
Líneas de investigación
Presión de iguales, cyberbullying, desconexión moral y deshumanización
Resultados destacables
El resultado más destacable es la identificación del importante papel que desempeña la deshumanización de las víctimas y la presión de grupo en el ciberacoso escolar. Su trabajo demuestra cómo esta estrategia de desconexión moral y la influencia de los iguales permite que los agresores justifiquen sus conductas y disminuya su percepción de responsabilidad, lo que contribuye a la perpetuación del ciberacoso. Este enfoque integral proporciona una base fundamental para diseñar estrategias de prevención e intervención más efectivas.
Vocación
Siempre ha considerado la ciencia como una vocación, una pasión que ha guiado su trayectoria académica y profesional. Su interés por comprender y mejorar las dinámicas sociales se consolidó durante la realización del Máster en Psicología Aplicada a la Educación y el Bienestar Social.
La concesión de becas como la Beca “Semillero de Investigación” y la Beca de Colaboración le ha permitido continuar su labor investigadora, profundizando en áreas de gran relevancia social como el ciberacoso y la desconexión moral. Estas oportunidades han sido fundamentales para su desarrollo profesional y para fortalecer su compromiso con la investigación científica, motivándola a avanzar en la generación de nuevos conocimientos que contribuyan a la prevención y mejora de diferentes problemáticas educativas y sociales.
Deseo científico
Su deseo científico es contribuir de manera significativa al avance del conocimiento sobre el ciberacoso y la desconexión moral en el entorno escolar. Aspira a que sus investigaciones favorezcan la comprensión de estas estrategias cognitivas que fomentan el mantenimiento de estas conductas agresivas online para poder intervenir sobre ellas. Asimismo, busca que este conocimiento sea accesible tanto para la comunidad educativa como para la sociedad en general. Su objetivo es apoyar el diseño e implementación de estrategias efectivas que fomenten entornos inclusivos, equitativos y seguros, promoviendo una convivencia respetuosa y el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.