Gisella Policastro Ponce
Universidad de Córdoba
Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación
Grupo de investigación
HUM1108-TRADIES
Sobre mí
Soy doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Córdoba (España), donde actualmente ejerzo como PPL en el grupo HUM‑1108 “TRADIES – Traducción y Discurso Especializado”. Con más de diez años de trayectoria profesional como traductora e intérprete, combino mi labor docente e investigadora con proyectos de investigación, transferencia e innovación docente. Mis líneas de investigación se centran en tres ámbitos principales: la traducción jurídica y el estudio del derecho comparado; la traducción científico‑técnica, con especial énfasis en los sectores del etiquetado alimentario, la joyería y orfebrería y el patrimonio turístico; y la aplicación de enfoques multimodales a la traducción, la lexicografía y la terminografía.
Líneas de investigación
La traducción jurídica y el estudio del derecho comparado; la traducción científico‑técnica, con especial énfasis en los sectores del etiquetado alimentario, la joyería y orfebrería y el patrimonio turístico; y la aplicación de enfoques multimodales a la traducción, la lexicografía y la terminografía.
Resultados destacables
Mi tesis doctoral, titulada «La traducción de etiquetas de complementos alimenticios (EN‑ES): estudio de los recursos de la multimodalidad», sentó las bases de mi línea investigadora en el ámbito del etiquetado alimentario. A partir de este trabajo, he profundizado en el análisis del marco jurídico‑normativo que regula dichas etiquetas, incorporando criterios tanto de cumplimiento legal como de derecho comparado, lo cual ha resultado imprescindible para garantizar los procesos de traducción y localización que facilitan el posicionamiento de los productos en mercados internacionales.
Asimismo, he desarrollado un enfoque multimodal que estudia la interacción entre texto, imagen y elementos semióticos, revelando cómo estos recursos interactúan para optimizar la comunicación intercultural y el atractivo del mensaje traducido. Esta aproximación se complementa con estudios terminológicos, lexicográficos y del discurso especializado, enfocados a mejorar el proceso de documentación de los traductores e intérpretes.
Además, fruto de esta línea de investigación, publiqué en 2023 el libro «La traducción del etiquetado del vino: De la teoría a la práctica», que amplía el enfoque teórico‑práctico de la tesis, aplicándolo al sector vitivinícola.
Vocación
Mi aproximación a la ciencia comenzó gracias a una colaboración honoraria con la universidad. A partir de entonces, descubrí que la investigación despertaba en mí una especial curiosidad así que emprendí el doctorado, compaginándolo con mi trabajo en una empresa de traducción. Finalmente, decidí decantarme por la academia y volcarme en la investigación y la enseñanza universitaria. Hoy puedo afirmar que ha sido una de las decisiones más enriquecedoras.
Deseo científico
Mi deseo científico es que mi experiencia como traductora e intérprete se proyecte hacia la investigación, y a la sociedad, tratando de que la profesionalización y la labor investigadora se enriquezcan mutuamente. Aspiro a lograr avances significativos en mis tres líneas de trabajo principales a través de la colaboración interdisciplinar, desarrollando marcos teóricos concretos y soluciones tecnológicas innovadoras.