José María Cuenca López
Universidad de Huelva
Didácticas Integradas.
Grupo de investigación
DESYM (HUM168).
Sobre mí
Catedrático de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales desde 2021. Cuenta con 5 tramos reconocidos por la ANECA: 4 de investigación (2000-2005, 2006-2011, 2012-2017 y 2018-2023) y 1 de transferencia (2006-2012).
Ha ocupado diversos cargos de gestión: Secretario de Departamento, Director de Máster Oficial, Secretario de Facultad y Director de Departamento, actualmente Defensor Universitario, desde octubre de 2018.
Miembro de la Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, formando parte de su Junta Directiva desde 2006 hasta 2010; del Fórum UNESCO: Universidad y Patrimonio; de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural (dentro del proyecto de Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural) y de la Red Internacional de Educación Patrimonial. Miembro de la Comisión de Elaboración y Seguimiento del Plan Nacional de Educación y Patrimonio (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura). Revisor en 42 revistas científicas del ámbito de la educación (10 indexadas en JCR y 21 en SJR). Evaluador de proyectos de los programas H2020 (Societal Challenge 6), de la ANEP, de la Agencia Estatal de Investigación y de CNEAI (ANECA).
Ha impartido docencia en todas las titulaciones de Maestro, en el Grado de Educación Infantil, en la diplomatura de Educación Social y en la licenciatura de Humanidades. Es profesor en tres másteres oficiales: Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas; Patrimonio Histórico y Cultural; y Formación de Profesores de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Ha participado en 14 proyectos de innovación docente, ha obtenido dos premios a la calidad dentro de los planes de innovación y promoción de la actividad docente de la Universidad de Huelva (2004 y 2005), reconocido como excelente docente en grado y máster en los cursos 2010/11 y 2011/12 y calificado como excelente en la evaluación sobre la calidad de la actividad docente en la Universidad Internacional de Andalucía en 2008 y en el programa Docentia de la Universidad de Huelva en 2014.
Como producción investigadora cuenta con 11 libros, 45 capítulos de libro, 65 artículos en revistas científicas, 132 contribuciones a congresos y 16 informes y memorias, fruto de los 19 proyectos competitivos (de los que ha dirigido 4), 4 contratos de investigación (de los que ha dirigido 3) en los que ha participado y de las 3 estancias de investigación realizadas y financiadas en convocatorias públicas competitivas (Universidad de Barcelona, Universidad del País Vasco y Arizona State University, financiadas por la Junta de Andalucía, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, respectivamente), recibiendo el Premio de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva, en su edición de 2006.
Actualmente (2021-2025) es IP del proyecto “Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada” (PID2020-116662GB-I00) en el que participan 16 universidades de 7 países diferentes (Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Italia y Portugal).
Hasta 2020 investigador principal del Grupo de Investigación Formación Inicial y Desarrollo Profesional del Profesorado-DESYM (HUM-168 del Plan Andaluz de Investigación, clasificado como A por la Agencia Andaluza del Conocimiento), miembro del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), de la Universidad de Huelva.
Líneas de investigación
Educación Patrimonial.
Resultados destacables
Los proyectos de investigación desarrollados y los contratos pre y postdoctorales vinculados a ellos.
Vocación
Por inquietud y motivación.
Deseo científico
Mejorar la conexión de las investigaciones con las realidades y necesidades sociales de la actualidad.