Inmaculada Pineda Hernández
Universidad de Málaga
Dpto. Filología Inglesa, Francesa y Alemana
Grupo de investigación
HUM842: Lingüística y lenguas aplicadas (lla)
Sobre mí
Soy Profesora Permanente en la Universidad Málaga, donde me dedico a investigar temas de lingüística aplicada, especialmente todo lo relacionado con el uso del inglés como lingua franca. En los últimos años he tenido la suerte de participar en múltiples congresos, a veces como ponente, otras como plenaria, y también de colaborar con colegas de distintas partes del mundo.
Formo parte del grupo de investigación de Lingüística y Lenguas Aplicadas (HUM 842), y también participo en redes internacionales como la Red Europea de Investigación en Inglés como lingua franca (ELFReN) o en la red internacional sobre bilingüismo en la educación superior (ICLHE). Además, suelo colaborar como revisora para revistas científicas y en comités científicos de congresos.
Desde 2017 trabajo en un proyecto con el King’s College de Londres sobre conciencia metalingüística y enseñanza del inglés como lingua franca. Gracias a una beca de recualificación financiada por la UE (NextGenerationEU), en 2022-23 pasé un año allí como investigadora, una experiencia increíble tanto a nivel personal como profesional.
También colaboro con el gobierno de Taiwán desde 2018 en la implementación de la educación bilingüe en todos los niveles edcuativos desde una perspectiva de lingua franca, lo que me llevó a hacer una estancia de investigación en la Universidad Nacional Cheng Kung y a publicar varios artículos a raíz de esa experiencia.
En 2023 co-edité el libro Virtual English as a lingua franca con Routledge, y desde 2024 formo parte del equipo editorial del Journal of English as a Lingua Franca. Ahora mismo participo en el proyecto ELFING, Proyecto Nacional de Generación del Conocimiento 2022 ref. PID2022-137554NB-I00 financiado por MCIN/AEI/FEDER. Además coordino el equipo de la Universidad de Málaga dentro de la Red Nacional de Investigación RED2024-154338-T sobre Internacionalización y Multilingüismo: Estrategias de integración de contenidos y lenguas en la Educación Superior. Y participo en el proyecto estratégico financiado EMEGAE (Equilibrios y Microequilibrios de Género en la Academia), liderado por la Universidad de Málaga.
Por último, soy miembro del Instituto Universitario de Investigación de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA), donde investigo temas que me apasionan: género y comunicación digital, alfabetización multimodal, injusticia hermenéutica, transmodalidad y multilingüismo.
Líneas de investigación
Inglés como Lengua Franca; Comunicación digital, comunicación transmodal y translingüe; Formación del profesorado bilingüe; Competencia digital y competencia disciplinar.
Resultados destacables
Los dos resultados de investigación más relevantes que he realizado en estos últimos años son: por un lado el desarrollo de una teoría sólida sobre el uso del inglés como lingua franca en entornos virtuales (VELF por sus siglas en inglés) y que ayuda a analizar y comprender las estrategias comunicativas utilizadas por los no-nativos del inglés en redes sociales y plataformas virtuales. Por otro lado, también he contribuido a que la formación del profesorado de lengua inglesa y del profesorado de educación bilingüe incluya una perspectiva de la lengua inglesa como lengua global, contribuyendo así a la reflexión metalingüística, y al desarrollo de una identidad lingüística y profesional que tenga en cuenta el uso del inglés como lingua franca.
Vocación
Mi interés investigador surge del deseo de comprender cómo las interacciones multilingües y transmodales, mediadas por tecnología, afectan la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua franca (ELF). En especial, el enfoque VELF me permite investigar cómo se desarrollan estas prácticas en entornos virtuales y su impacto en el discurso y en la formación docente. También me interesa el desarrollo de las identidades lingüísticas digitales, y la evolución de las ideologías lingüísticas en particular en entornos virtuales menos explorados como en redes sociales y plataformas de mensajería instantánea.
Deseo científico
Contribuir a una comprensión más profunda de la comunicación digital y transmodal como clave en la educación multilingüe del siglo XXI, conectando la lingüística aplicada con la formación docente y la competencia digital.