Volver


Fotografía de Lidia Cabello Ligero
Arqueología | Málaga

Lidia Cabello Ligero

Universidad de Málaga

Departamento

Unidad de Arqueometría. Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación


Grupo de investigación

Grupo GEA- HUM-065. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica.

Sobre mí

Natural de Antequera. Licenciada en Historia en 2004 por la Universidad de Málaga y doctora en Prehistoria y Arqueología por la UNED en Madrid en 2016, con un estudio arqueométrico de las industrias líticas procedentes de los yacimientos paleolíticos de la Comarca del Guadalteba, Málaga.

Actualmente es responsable de la Unidad de Arqueometría de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Málaga con cargo a las ayudas del Ministerio.

Entre 2014-2017 ha sido investigadora del proyecto de Investigación: Las sociedades prehistóricas (del Paleolítico Medio al Neolítico Final) en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba (Málaga, España). Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental con la Universidad de Cádiz y el Neandertal Museum, Mettman.

Desde 2021-2023 ha formado parte del equipo de investigación del proyecto: Poblamiento humano, territorio y cambios ambientales durante el final del Paleolítico superior (OIS 2) en el sector central de la Cordillera Cantábrica encabezado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En la actualidad forma parte del equipo de trabajo de los siguientes proyectos I+D+I:

¿De lo grande a lo pequeño? Imágenes megalíticas ibéricas como clave para la simbología postglaciar en Europa. Universidad de Alcalá de Henares. IP: Primitiva Bueno. Referencia: PID2022-141188NB-100. 2023-2026.

Acinipo en el paisaje urbano romano de la serranía de Ronda: Investigación interdisciplinar para la valorización patrimonial. Universidad de Málaga. IPs: Pilar Corrales y Manuel Moreno. Referencia: PID2022-140956NB-100, 2023-2026.

Adaptación y respuestas al cambio: análisis de las sociedades tardoantiguas en el interior de la provincia carthaginensis a partir de los datos de la villa romana de Noheda. Universidad de Castilla la Mancha. IP: Miguel Ángel Valero Tévar. Referencia: PID2023-152738OB-I00.

CIPROM 2021/036 de la Generalitat Valenciana, Grupos de Excelencia Prometeo, SocPaleoMed: The Great Deglaciation: climate change and social dynamics in the Late Paleolithic and Mesolithic period in the Iberian Mediterranean region. Direcció General d’Universitat, Investigació i Ciència, Conselleria d’Educació, Cultura i Esports. IPs: J. Emili Aura Tortosa y Yolanda Carrión Marco, 2022-2025.

Proyecto General de Investigación: Cerro del Villar: naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga. Universidad de Málaga. Junta de Andalucía. IP: José Suarez, 2022-2025.

Líneas de investigación

Mi línea de investigación está enfocada al estudio de las sociedades prehistóricas del sur peninsular a través del estudio arqueométrico de las materias primas y su relación con otros yacimientos peninsulares.

Resultados destacables

VILLALBA-MOUCO, V.; et al., (2023): “A 23,000-year-old southern-Iberian individual links human groups that lived in Western Europe before and after the Last Glacial Maximum” Nature Ecology and Evolution.

ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E.; et al., (2022): “Maritime-oriented foragers during the Late Pleistocene on the Eastern Costa del Sol (Southeast Iberia): Cueva Victoria (Málaga, Spain). HELIYON.  https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09548.

RAMOS-MUÑOZ, J.; et al., (2022): The nature and chronology of human occupation at the Galerias Bajas, from Cueva de Ardales, Malaga, Spain. Plos one.  https://doi.org/10.1371/journal.pone.0266788

CABELLO, L.; et al., (2020). New archaeological data on the upper Paleolithic site of cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada, Spain). MUNIBE Antropologia-Arkeologia. No 71. pp.41-47

CABELLO, L.; et al., (2019). Malalmuerzo Cave (Moclín, Granada): A revisions of its art and Archaeology. Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors. Cambridge scholar publishing, pp.453-476

RAMOS, J.; et al., (2019): Excavations in solutreans levels of Ardales Cave (Málaga, Spain). Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors. Cambridge scholar publishing, pp. 171-187. 17/29

CABELLO, L. (2017): La ocupación humana del territorio de la comarca del río Guadalteba (Málaga) durante el Pleistoceno. Archaeopress. Oxford

Vocación

Mi interés por la investigación viene desde mi niñez. Siempre me había interesado el estudio de las sociedades del pasado, especialmente la Prehistoria. Por ello, mientras cursaba la licenciatura de Historia en la Universidad de Málaga, participé en mi último año de carrera en el yacimiento fenicio del Villar con la Universidad Pompeu Fabra, con la dirección de Mª Eugenia Aubet.

Tras finalizar la carrera, continué mi formación en excavaciones arqueológicas, incluso dirigiendo algunas de ellas y participando, como miembro de investigación, en proyectos de investigación colaborando con otras universidad y entidades internacionales, es el caso del Neandertal Museum de Alemania o el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes Antequera.

Con posterioridad, en 2021, me incorporé como docente a la Universidad de Málaga, hasta que en 2024 conseguí un contrato del Ministerio como responsable de la unidad de Arqueometría dentro de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UMA, para desarrollar analíticas de objetos arqueológicos.

Sigo en ciencia porque me encanta mi trabajo, me apasiona descubrir nuevos datos sobre el pasado de nuestros ancestros y sobre todo trasmitir el conocimiento que se genera, para que sea accesible a la sociedad y construir un mundo en el que se valore mejor el conocimiento y se cree conciencia de la necesidad y la importancia de investigar, cuyo objetivo final sea motivar a las generaciones futuras en la protección y el valor de los restos del pasado.

Deseo científico

Una mayor inversión en investigación en Humanidades, junto a una implicación de entidades públicas en la educación patrimonial.

Actividades en las que participa

Málaga
26/09/2025 20:30
Arqueología
Ubicación de la actividad 2. Rectorado de la Universidad de Málaga
Divulgatón l Dime lo que tienes y te diré de dónde vienes. Estudio arqueométrico de los objetos arqueológicos
La actividad consistirá en una conferencia y una parte práctica, desarrollada por las responsables de la Unidad de…
Ir al contenido