Gonzalo Matilla Cabello
Universidad de Málaga I IBIMA
Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma BIONAND); Departamento de Farmacología y Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Málaga.
Grupo de investigación
Sobre mí
Graduado en Bioquímica (2020) y Máster en Biotecnología Avanzada (2021) por la Universidad de Málaga (UMA). Seleccionado como uno de los diez mejores expedientes matriculados en esta universidad (2016) y como uno de los mejores Graduados en Bioquímica a nivel nacional (top 1-2%) por la Sociedad Española de Excelencia Académica (SEDEA; https://www.sedea.es/privado/verificacion.php. Código ID de verificación: iGiLpZx6r2ld), además de ser miembro numerario de la misma. Durante su etapa universitaria, fue Becario de Colaboración (Ministerio de Educación y Formación Profesional) a razón de 3 horas diarias (2019/2020) y Becario de apoyo a departamentos con alto ratio de docencia / profesorado (2020/2021) en el Departamento de Microbiología de la UMA, lugar y cursos en los cuales realizó su Trabajo de Fin de Grado y su Trabajo de Fin de Máster.
Desde mayo de 2021 es investigador contratado (Titulado Superior) en el grupo de investigación de Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica Traslacional perteneciente al Departamento de Farmacología de la UMA y al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), además de ser miembro investigador de la acción COST CA-17112: Prospective European Drug-Induced Liver Injury Network (PRO-EURO DILI NET; Grupo de Trabajo 3: Preclinical evaluation of DILI) y de la European Asociation for the Study of the Liver (EASL) DHILI Consortium. En él realiza la tesis doctoral basada en el estudio del papel de las vesículas extracelulares en hepatotoxicidad inducida por fármacos (DILI) y en el fenotipado y caracterización de la esteatosis inducida por fármacos. A su vez, ha sido co-primer autor de 2 publicaciones en revistas de alto factor de impacto (Q1) y autor en otra, y participa en 2 proyectos nacionales (PI19/00883 y PI21/01248) y 1 autonómico (PEMP-0127-2020) financiados por el Instituto de Salud Carlos III y el Servicio Andaluz de Salud, respectivamente.
Proyectos Europeos:
- El grupo al que pertenezo lideró una COST Action (PRO-EURO-DILI-NET) (octubre 2018 – marzo 2023). Grant agreement: CA-17112.
- El grupo participa y lidera un paquete de trabajo en el Proyecto halt-RONIN perteneciente al programa Horizon-HLTH-2022-STAYHLTH-02 (diciembre 2022 – noviembre 2026). Grant agreement: 101095679.
Líneas de investigación
– Mecanismos moleculares y búsqueda de nuevos biomarcadores en la hepatotoxicidad idiosincrásica inducida por fármacos y la esteatosis inducida por fármacos.
– Papel de las vesículas extracelulares en la hepatotoxicidad idiosincrásica inducida por fármacos.
– Caracterización de la hepatitis autoinmune inducida por fármacos.
Resultados destacables
Contribuir a la caracterización de una entidad clínica poco definida hasta el momento, la hepatitis autoinmune inducida por fármacos, para su distinción de la hepatitis autoinmune idiopática y la hepatotoxicidad inducida por fármacos.
Vocación
Desde que tengo uso de razón he sido una persona extremadamente curiosa que hacía preguntas por todo. Conforme crecía y avanzaba en mi educación obligatoria, las ciencias biológicas fueron poco a poco siendo el objeto de mi curiosidad. Cuando llegué a bachillerato, tuve claro que quería estudiar bioquímica y dedicarme a la investigación. Sigo aquí porque disfruto mucho de mi trabajo y aún no he satisfecho mi vocación investigadora
Deseo científico
Que haya unas mejores condiciones para la investigación y, sobre todo, para los investigadores en este país, tanto económicas como de estabilización, para así evitar la fuga de personal altamente cualificado a otros países tras haber invertido una gran cantidad de dinero en formarlos.
Que la ciencia sea valorada por la población y las instituciones como un motor indispensable para el bienestar y el desarrollo social y económico.