Volver


Fotografía de Dolores Ruiz Lupión
Biología, Medio ambiente | Almería

Dolores Ruiz Lupión

Universidad de Granada (UGR), Universidad de Cádiz (UCA), Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR)

Departamento

Universidad de Granada (UGR)/Departamento de Ecología

Departamento de Biología (UCA), Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR)


Grupo de investigación

Mediterranean Ecological Studies and Synthesis lab – MESSY lab (INMAR)

Sobre mí

Doctora en Biología Fundamental y de Sistemas (2019) por la Universidad de Granada (UGR), he trabajado durante 7 años en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) en Almería donde desarrollé mi Trabajo Fin de Máster (2012), diversas prácticas profesionales (2013-2014) y mi Tesis Doctoral (2014-2019) titulada «Una aproximación eco-evolutiva a las redes ecológicas mediante simulación». Estuve contratada durante año y medio en el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio «Ramón Margalef» (IMEM) como investigadora postdoctoral junior. Actualmente disfruto de una Ayuda Margarita Salas en el Departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR), lo que me ha permitido movilizarme para realizar una estancia en el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz (UCA) dentro del grupo Mediterranean Ecological Studies and Synthesis lab – MESSY lab. Mi principal interés científico se centra en la modelización y ecología de redes tróficas terrestres y acuáticas, centrándome en las consecuencias ecológicas y evolutivas de las interacciones depredador-presa bajo múltiples condiciones ambientales. Y principalmente, la integración de estudios teóricos y empíricos (tanto de campo como de laboratorio). En particular, me interesa la obtención de datos de calidad para parametrizar y retroalimentar modelos teóricos. También diseño ilustraciones y páginas webs para otros investigadores de manera Freelance con el objetivo de complementar mi carrera científica con la ilustración y divulgación científica (www.musherstudio.com).

PROYECTO EUROPEO

  1. Nombre del proyecto: Biological feedbacks and ecosystem resilience under global change: a new perspective on dryland desertification (BIODESERT)

Grado de contribución: Investigador/a

Entidad de realización: Universidad de Alicante Tipo de entidad: Universidad

Ciudad entidad realización: San Vicente del Raspeig, Comunidad Valenciana, España

Nombres investigadores principales (IP, Co-IP,…): Fernando Tomás Maestre Gil

Entidad/es financiadora/s: European Research Council (ERC)

Tipo de participación: Miembro de equipo

Cód. según financiadora: ERC-2014-CoG, 647038

Fecha de inicio-fin: 01/01/2016 – 30/06/2022

Duración: 5 años – 6 meses

Cuantía total: 18.944.650 €

Aportación del solicitante: Equipo de Trabajo como Investigadores Doctores (Postdoctoral Junior)

Líneas de investigación

  • Estudio de las consecuencias ecológicas y evolutivas de las interacciones depredador-presa bajo múltiples condiciones ambientales.
  • Estudio de la evolución de las alometrías longitud-peso en artrópodos del suelo en diferentes biomas, y bajo diferentes niveles de productividad primaria del ecosistemas entre otros factores ambientales.
  • Modelización de sistemas ecológicos complejos mediante la integración de estudios teóricos y empíricos.

Resultados destacables

Durante estos años he trabajo en proyectos de investigación basados en el estudio de las dinámicas eco-evolutivas de redes tróficas del suelo mediante mesocosmos de campo y laboratorio en hayedos de Asturias y sistemas semi-áridos de Cabo de Gata (Almería), así como en experimentos de medios-hermanos para estudiar la genética cuantitativa y los efectos maternos de diversos rasgos de la especie de araña lobo Lycosa fasciiventris Dufour. Al mismo tiempo, he parametrizado desde cero complejas redes tróficas de artrópodos de la hojarascas de los hayedos, para entender mejor, por medio de Modelos Basados en Individuos (IBMs), el efecto de la estructuración espacial del hábitat en las dinámicas eco-evolutivas de meta-comunidades multi-tróficas; y he colaborado en la parametrización de: 1) redes tróficas con el fin de desarrollar Ingeniería de Redes Tróficas como una extensión y nueva visión del control biológico de plagas integrando ecología y evolución en el manejo de agroecosistemas mediante modelos teóricos y 2) reconstrucción de redes tróficas y ecosistemas extintos conformados por dinosaurios para estudiar de forma teórica las consecuencias evolutivas de los cambios y estresores ambientales. A lo largo de mi tesis doctoral, me centré en el estudio de la evolución de las alometrías longitud-peso de artrópodos del suelo, y pudimos descubrir que dichas alometrías cambiaban enormemente entre biomas dependiendo fundamentalmente de la productividad primara del ecosistema. Uno de los grandes aportes a la ecología deriva de este estudio, que hoy en día es uno de mis principales campos de investigación, en el que también evaluamos este efecto en artrópodos de redes tróficas aéreas y redes tróficas dulceacuícolas y marinas. Como consecuencia de una mejora en la parametrización de estas redes para modelos teóricos, gracias a mis directores de tesis creamos dos tipos nuevos de trampas de artrópodos del suelo para muestrear actividad de los mismos en vivo lo cual nos ha permitido aportar datos de gran calidad a dichos modelos. Por ello, como experta en modelización ecológica estuve contratada en el grupo MaestreLab en la Universidad de Alicante (UA) desarrollando un modelo Autómata Celular (AC) para estudiar los efectos de la desertificación en la facilitación bi-direccional planta-planta en sistemas áridos y semi-áridos. Actualmente, en mi nuevo puesto de trabajo, estoy estudiando el efecto de la fragmentación espacial temporal del hábitat, por desecación y/o aumento de la salinidad del suelo, en las redes tróficas relativamente complejas de la hojarasca de los hayedos y de la hojarasca de zonas marismeñas del Parque Nacional de Doñana, muy importante dentro de un contexto cada vez más destacable del Cambio Global y Climático.

Vocación

Mi entrada en el mundo científico la tuve bastante clara desde mis inicios, al realizar el Máster en Evaluación del Cambio Global en la Universidad de Almería me decanté desde un principio por un tipo de investigación de vanguardia, básica y aplicada que me consumiera las ansias continuas de descubrir, investigar, indagar y resolver preguntas. Mi formación multidisciplinar en Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales me permitió introducirme con cierta facilidad en estudios científicos diversos y complejos, hasta el día de hoy. De la frase haz de la pasión por la naturaleza tu trabajo, me venía como anillo al dedo, desde bien pequeña me paseaba por la playa con mi madre y por el monte con mi tío cogiendo conchas y bichos y clasificándolos. Aún conservo mi primera Guía de Omega que me regalaron a los 5 años y mi colección completa de gasterópodos y artrópodos en casa de mis padres. Siempre he tenido una mente muy inquieta e inconformista, lo que creo me hace idónea para la investigación científica.

Deseo científico

Poder seguir dedicándome a esta profesión, tan dura y sacrificada como gratificante, siendo fiel a mis principios y convicciones, pues no siempre comulgo con los cánones establecidos por la Academia y/o la Comunidad Científica. Así como, formar a tantas personas bajo mi ala como la vida me deje, siguiendo los pasos de mis mentores, e inculcar los valores que hoy en día se están perdiendo entre tanta burocracia y meritocracia, y es que no vale el que más tiene si no el que más aporta.

Ir al contenido