Raquel María Sánchez Varo
Universidad de Málaga | IBIMA | CIBERNED
Departamento Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva. Área Histología Humana. Facultad de Medicina.
Grupo de investigación
Grupo CTS-429 Biología e Histología Médicas (Área Histología Humana)
Grupo NeuroAD. Neuropatología de la enfermedad de Alzheimer (Área Biología Celular, IBIMA-plataforma Bionand). Grupo CIBERNED CB06/05/1116.
Red EMEGAE: Equilibrios y Microequilibrios de género en la academia ¿cómo no competir y avanzar
Sobre mí
Nacida en Algeciras (Cádiz), me licencié en Biología y en Bioquímica por la Universidad de Sevilla. Mi carrera investigadora comenzó en el año 2005 en el Dpto. Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la UMA, dentro del grupo Neuropatología del Alzheimer (NeuroAD, grupo CIBERNED/IBIMA). En 2006, conseguí una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU) para poder realizar mi tesis doctoral sobre alteraciones en la comunicación neuronal (daño axonal y sináptico) en modelos animales transgénicos de la enfermedad de Alzheimer (EA). En 2011 me doctoré en la Universidad de Málaga (Cum Laude, Mención Internacional) recibiendo el Premio Extraordinario de Doctorado, el Premio Dr. Esteban Pérez Bryan-Souviron del Colegio de Farmacéuticos de Málaga y el Premio de Investigación Severo Ochoa de FGUMA.
En mi etapa postdoctoral colaboré con la industria farmacéutica (Sanofi, Francia; Neuron, España) en la búsqueda de marcadores sinápticos y neuronales de EA y envejecimiento. Por tanto, mi trabajo investigador en neurociencias consiste en analizar cuáles son los mecanismos celulares y moleculares implicados en la EA, caracterizar los procesos patológicos relacionados con el daño sináptico, la neuroinflamación y la muerte neuronal, e identificar biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de nuevos fármacos para esta demencia neurodegenerativa, así como el estudio de la relación entre enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad y el riesgo de desarrollar EA.
Desde 2022, soy Profesora Contratada Doctora en el Área de Histología Humana de la Facultad de Medicina (UMA) e imparto docencia en el Grado de Medicina y varios Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud. Me incorporé al grupo de Investigación CTS-429 Biología e Histología Médicas, donde estoy involucrada en líneas de trabajo sobre innovación en docencia médica (uso de podcasts, creación de software para gamificación, redes sociales, storytelling, revisión por pares entre estudiantes, etc.), convenios de colaboración con empresas y centros educativos. Recientemente, me he incorporado a la Red EMEGAE (Equilibrios y Microequilibrios de Género en la Academia).
La Divulgación científica me parece una actividad esencial para acercar los resultados de la investigación a la sociedad, incluyendo al alumnado. Por este motivo soy (co)autora de varios artículos en The Conversation (+238.000 lecturas), otro en la Revista Diabetes, y tres Cuentos Científicos publicados en MasScience.com coescritos con estudiantes. He sido organizadora y ponente en actividades divulgativas: miembro del comité organizativo de las Jornadas ‘’Mujeres en Neurociencia: sembrando futuro’’ del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (ediciones 2019-2025), investigadora ponente en talleres del proyecto «COMO TU» (UMA), Talent Woman (2018), Science-IES (2021-2025) o La Noche Europea de los Investigadores. Con respecto a la coeducación y la perspectiva de género, participo activamente en la divulgación sobre la endometriosis (enfermedad exclusiva de mujeres) en colaboración con la asociación de pacientes ADAEC, con quien hemos firmado dos Convenios Institucionales (2024-2026). Además, he sido la Coordinadora General de las tres ediciones de “Jornadas Nacionales sobre el abordaje interdisciplinar de la endometriosis” que se encuentran dentro del Plan Anual de UMA Divulga y del catálogo de actividades para el SET de Igualdad. Estas jornadas han tenido un elevado impacto social, como puede verse en el reportaje “Endometriosis: una pandemia con nombre de mujer” emitido en el programa Tesis de Canal Sur (2024).
Líneas de investigación
- Estudio de mecanismos celulares y moleculares implicados en la enfermedad de Alzheimer (EA)
- Estudio del impacto de enfermedades metabólicas como factores de riesgo para la EA
- Innovación en educación médica
- Divulgación sobre endometriosis
Resultados destacables
Entre los resultados obtenidos podemos destacar la caracterización del modelo de ratón APP/PS1, que presenta una muerte neuronal temprana, daño axonal y sináptico asociado a formas solubles de la proteína beta-amiloide (una de las proteínas que se acumula en el cerebro de las personas afectadas por el alzhéimer) y la respuesta inflamatoria asociada. Desde el punto de vista de las células gliales, hemos descrito el papel de los astrocitos en la fagocitosis de elementos presinápticos distróficos alrededor de las placas amiloides, y la existencia de diversos fenotipos microgliales, destacando la existencia de un proceso de disfunción/degeneración microglial asociada a la patología tau en muestras de pacientes. A nivel de educación médica, hemos desarrollado un software de gamificación (Histolword) y hemos demostrado el impacto positivo del uso de Instagram para el estudio de la Histología Humana.
Vocación
Recuerdo haber querido ser científica desde que era pequeña, solía pedir que me regalaran microscopios, juegos de química y cosas así. Me fascinaba descubrir el funcionamiento del cuerpo humano, el perfecto engranaje de cada una de sus microscópicas piezas. Dentro de mi vocación también se encuentran la docencia, la divulgación científica y la perspectiva de género, poder transmitir mi admiración por la biología del cuerpo y mi curiosidad por todas las diferencias y necesidades específicas de las mujeres, que aún son bastante desconocidas.
Deseo científico
Deseo que se encuentre un tratamiento que ayude a frenar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, para mejorar las condiciones de vida de las y los pacientes, así como de sus familiares.
Espero que todas las mujeres que quieran trabajar en ciencia puedan alcanzar sus objetivos en igualdad de derechos y condiciones.
Deseo que todas las mujeres reciban un trato equitativo dentro de la sociedad, extensible a todos los ámbitos de su vida: personal, profesional, social y en la atención sanitaria recibida.