José Antonio Duarte Conde
IHSM-UMA-CSIC (Instituto de Fruticultura Subtropical y Mediterránea-UMA-CSIC)
Dpto. Biología Molecular y Bioquímica / IHSM – UMA – CSIC
Grupo de investigación
Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología Vegetal
Sobre mí
Tengo 28 años y soy graduado en Bioquímica. Actualmente estoy realizando ya mi tercer año de doctorando estudiando como esta regulado el proceso de traducción de las plantas, principalmente como es regulado por los ribosomas. Estudié Bioquímica ya que era lo que deseaba desde que empecé en el instituto y poco a poco me he ido especializando en plantas, siendo consciente de lo interesantes que son adaptándose al
medio y la importancia que tiene y tendrá para crear herramientas mediante la biotecnología.
Líneas de investigación
Regulación traduccional en plantas
Resultados destacables
Tener pequeñas evidencias del papel activo que ejercen las diferentes proteínas ribosómicas en la regulación de la traducción.
Vocación
Estudié la carrera de Bioquímica en la Universidad de Sevilla y máster de Farmacología en la Universidad de Salamanca. Justo al finalizar, trabajé durante un año como técnico de apoyo a la investigación en la Universidad de Málaga, más concretamente en el laboratorio de Bioquímica y Biotecnología Vegetal, y después he continuado realizando la tesis doctoral en el mismo lugar.
El cómo he llegado aquí es fruto del estudio y del buen azar que me ha permitido enlazar estudios y trabajos, reforzando el interés por la ciencia que ya iba desarrollando desde muy joven. A pesar de ser un campo arduo donde uno tiene que aprender a encajar derrotas y decepciones, las escasas victorias se disfrutan y mucho. Esto hace que vayas adquiriendo una perspectiva diferente en este campo y en la vida en general, aprendiendo continuamente y enfrentándote diariamente a retos nuevos, sabiendo que tienes ante ti todo lo inexplorado.
Deseo científico
Que la ciencia sea valorada sobre todo por la sociedad pues eso significará que lo esté políticamente. Que lo sea por la sociedad implicaría una mayor curiosidad general por aspectos cotidianos donde la ciencia tiene mucho que decir y que los tomamos como “normales” sin preguntarnos el por qué.
Y en lo político, mas inversión y más medidas por y para la ciencia que permitan un futuro sostenible en todos los ámbitos.