Dyanne Ruiz Castañeda
Fundación para la Investigación Biosanitaria Alejandro Otero de Andalucía Oriental (FIBAO) – Asociación Española para la Investigación y ayuda al Síndrome de Wolfram
Psicología Clínica y de la Salud
Grupo de investigación
HUM-057. Avances en intervención y epidemiología con infancia, adolescencia y familias.
Sobre mí
Estudié la licenciatura en Psicología en la Universidad Konrad Lorenz en Colombia, durante la cual empecé a participar en grupos de investigación en el área de procesos básicos del aprendizaje y el autocontrol con ratas. Posteriormente, viaje a España para realizar el máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud en la Universidad de Almería, y en el cual realicé mi TFM sobre el estudio de los procesos de Transformación de Funciones y la Regulación Verbal. Finalmente, realicé mi tesis doctoral en el tema de la Regulación Verbal y su relación con los Patrones Disfuncionales de la Personalidad en Infancia y Adolescencia, y empecé a colaborar como miembro activo en diversos proyectos de nuestro grupo de investigación “Avances en Intervención y Epidemiología con Infancia, Adolescencia y Familias” (HUM 057 de la UAL) dirigido por la Dra. Inmaculada Gómez. Posteriormente he colaborado en el proyecto “Estrategias de afrontamiento psico-emocional del dolor y la ansiedad en el tratamiento del cáncer infantil: Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs)” subvencionado por la Conserjería de Salud de la Junta de Andalucía, en este proyecto participé como becaria en la Fundación para la Investigación Biosanitaria Alejandro Otero de Andalucía Oriental (FIBAO). En la actualidad continúo trabajando en el área de salud con FIBAO por medio de un proyecto de investigación en el que se busca describir el fenotipo clínico de una enfermedad poco frecuente llamada Síndrome de Wolfram,
Líneas de investigación
1. Aplicación de Realidad Virtual y Nuevas Tecnologías en la Intervención Psicológica con infancia, adolescencia y familias.
2. Aplicación de las Terapias de Tercera generación en la Intervención en Familias y Adolescentes
3. Papel del lenguaje y la cognición en procesos complejos: toma de perspectiva, emergencia de las relaciones simbólicas y analogías, discriminaciones complejas, sensibilidad-insensibilidad a las contingencias, autocontrol bajo procedimientos de correspondencia decir-hacer, inteligencia y competencias emocionales.
4. Evaluación de los aspectos psicosociales en los pacientes con Enfermedades Raras
Resultados destacables
Terminar mi tesis doctoral, siendo publicada por medio de diversos artículos en revistas científicas y como libro en su totalidad.
Vocación
Llegue debido a mi trabajo de fin máster y la vinculación con mi grupo de investigación.
Continúo en este campo porque me gusta mucho, me apasiona poder investigar sobre temas nuevos que nos permitan ayudar a la personas y conocer más sobre el comportamiento humano.
Deseo científico
Que los proyectos que proponemos y desarrollamos puedan ser subvencionados, para continuar avanzando en este campo y poder así seguir ayudando a las personas que necesitan estos tratamientos.