Lucía Fernández del Río
Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología
Grupo de investigación
BIO 276 – Biomembranas, antioxidantes y estrés oxidativo
Sobre mí
Estudié Biología en la Universidad de Córdoba. Durante mi etapa de estudiante fui beneficiaria de una beca de Introducción a la Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias a la cual estuve trabajando en el Instituto de Microbiología Bioquímica de Salamanca, y de una beca de Iniciación a la Investigación de la Universidad de Córdoba la cual desarrollé en el grupo de Biomembranas, antioxidantes y estrés oxidativo (BIO-276) del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología. Me licencié en Biología en 2011 con Premio Extraordinario y decidí continuar mi formación cursando el Master de Biotecnología Molecular, Celular y Genética de la Universidad de Córdoba. Finalizado el Máster en 2012 comencé mi formación predoctoral en el grupo BIO-276 gracias a una beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU). He realizado una estancia predoctoral en la Universidad de California, Davis en el Departamento de Medicina Veterinaria y tengo planteada una segunda estancia en la Universidad de California, Los Ángeles en el Departamento de Química y Bioquímica para septiembre de 2015.
Líneas de investigación
1 – Alteraciones en la bioenergética celular por restricción calórica y dietas antioxidantes / Alterations in cellular bioenergetics by calorie restriction and antioxidants diets.
2 – Papel antioxidante del coenzima Q/ Antioxidant role of coenzyme Q
Resultados destacables
Hemos demostrado que la restricción calórica elimina los cambios inducidos por la edad en los niveles de coenzima Q en hígado y músculo esquelético de ratones alimentados con dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). Estos tejidos son capaces de adaptarse a dietas enriquecidas en PUFA incrementando los niveles de coenzima Q. Además, hemos visto el mismo resultado en líneas celulares hepáticas: cultivos enriquecidos en PUFA incrementan los niveles de coenzima Q mientras que cultivos enriquecidos en ácidos grasos saturados (MUFA) muestran un efecto protector.
Por otro lado, centrándonos en el metabolismo del coenzima Q como molécula antioxidante hemos visto que el kaempferol, un polifenol presente en frutas y verduras, puede actuar como precursor de esta molécula en líneas celulares de riñón de ratón.
Vocación
Desde pequeña me ha gustado mucho la biología y tenía claro que al ir a la Universidad me decantaría por esa disciplina. Siempre pensé que mi vocación estaba más enfocada a animales, plantas y naturaleza en general hasta que comencé a colaborar en el Departamento de Biología Celular. Una vez que el laboratorio te atrapa es difícil salir de él.
Deseo científico
Que ciencia y sociedad estén más unidas.