Volver


Fotografía de Antonio Jesús Castro López
Agricultura, Biología | Granada

Antonio Jesús Castro López

Estación Experimental del Zaidín-CSIC

Departamento

Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas


Grupo de investigación

Biología Reproductiva y Microscopía Avanzada de Plantas (BReMAP)

Sobre mí

Mi actividad investigadora se inició como alumno interno en el Dpto. de Genética de la Universidad de Granada gracias a una beca de Colaboración del MEC. Durante este periodo (1992-1995), mi investigación se centró en el estudio de los efectos de la cromatina supernumeraria y el apareamiento múltiple sobre la eficiencia reproductiva en el ortóptero Locusta migratoria. En el año 1997, me incorporé al grupo de investigación de Biología Reproductiva de Plantas (BRP) en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) gracias a una beca FPU+I (Junta de Andalucía). Bajo la dirección de los Drs. Mª Isabel Rodríguez y Juan de Dios Alché, realicé mi trabajo de Tesis Doctoral, centrado en la caracterización funcional de la proteína Ole e 1 del polen de olivo y su papel en la alergia. El trabajo obtuvo el premio extraordinario por la Universidad de Granada a la mejor Tesis Doctoral del área de Ciencias Biológicas del año 2001. Ese año, fui socio confundador de la spin-off Allergenome SL con objeto de licenciar y explotar dos patentes resultantes del trabajo de tesis doctoral.

Mi etapa como investigador postdoctoral se inició en el laboratorio del Dr. Christophe Clément (Universidad de Reims, Francia) gracias a un contrato financiado por Europol´Agro (noviembre 2001 – octubre 2003) en el marco del programa de investigación VINEAL. Mi labor investigadora estuvo centrada en el estudio, mediante técnicas de proteómica, de los efectos del uso de herbicidas sobre la fisiología de la vid, y su incidencia sobre la calidad del vino base de Champagne, como parte de un programa para la lucha integrada de la vid. A continuación, desde enero de 2004 hasta abril de 2005, participé en un proyecto europeo, coordinado por el Dr. Alishev Touraev (Universidad de Viena), en el que se desarrollaron distintos métodos para la obtención de plantas doble haploide en especies de interés hortícola y medicinal.

En mayo de 2005, me reincorporé a la EEZ-CSIC gracias a una beca I3P de retorno (programa JAEdoc) del CSIC. Durante el periodo mayo 2005-junio 2008, mi trabajo de investigación estuvo enfocado en el análisis del polimorfismo molecular de los alérgenos del polen de olivo y sus implicaciones clínicas y agronómicas. En Julio de 2008, inicié mi etapa como Científico Titular del CSIC y actualmente soy investigador del grupo de Biología Reproductiva y Microscopía Avanzada de Plantas (BReMAP). Mi línea principal de investigación está orientada al estudio de los lípidos de reserva y su importancia en la fertilización y la formación de la semilla y el fruto en cultivos oleaginosos como el olivo, con especial atención al papel de las oxilipinas del polen y las enzimas implicadas en su síntesis. También colaboro en otra línea de investigación de carácter más aplicado, dirigida por el Dr. Juan de Dios Alché, cuyo objetivo es la identificación y caracterización de componentes de interés agroalimentario y carácter saludable en la semilla del olivo.

Líneas de investigación

– Estudio de los mecanismos de movilización de los lípidos de reserva del polen y su función en la fertilización en especies oleaginosas.

– Identificación y caracterización de componentes de interés agroalimentario y carácter saludable en la semilla del olivo.

Resultados destacables

El descubrimiento de una nueva ruta de señalización celular dependiente de la oxilipina 13-HOT, cuya síntesis está mediada por enzimas caleosinas/peroxigenasas, que está implicada en la regulación de la capacidad de adhesión del polen al estigma y en el crecimiento apical del tubo polínico.

Vocación

Por vocación, el documental “El hombre y la tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente me inoculó el virus de la ciencia cuando era un niño. Como ha demostrado la actual pandemia, la ciencia es más necesaria que nunca.

Deseo científico

El reconocimiento, por parte de la clase política y el resto de ciudadanos, de la ciencia como motor de progreso y bienestar: sin ciencia no hay futuro. Y más inversión y recursos en I+D+I. Lo primero debería llevar a lo segundo.

Ir al contenido