El antiguo Hospital Militar de Granada posee una amplia historia, como se comprueba en el apartado anterior, en la que ha pasado por distintas rehabilitaciones en virtud de su adaptación a nuevos usos que eran necesidad en la época. Estas adaptaciones han hecho de este edificio un espacio de abundancia de técnicas, estilos y materiales con los que se ha tenido que lidiar en su última rehabilitación, empezando desde las ruinas del cementerio Maqbarat bab al-Farjjarin hasta las construcciones de expansión como Hospital Militar.
Tras una primera fase de excavaciones arqueológicas en al año 2000 se descubren bajo las estructuras existentes (de diferentes épocas) restos de una necrópolis musulmana que se data de época almohade y la primera etapa nazarí (siglo XVIII y principios del siglo XIV). Se trata de numerosas fosas excavadas en la misma tierra y cubiertas de lajas y guijarros de pizarra, excepto una que está recubierta con piezas regulares de arenisca.
También contemporáneos al cementerio parecen ser un muro y un suelo de cal grasa que delimitan una habitación con trozos de cerámica muy parecida a la encontrada en la necrópolis. Y la aparición de diverso material de relleno advierte la presencia de hornos cerámicos y posible actividad alfarera.
27/09/2019 18:00
Punto de encuentro, en la puerta de la Escuela de Arquitectura. Campo del Príncipe, 18009 Granada..
Campo del Príncipe. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Campo del Príncipe, Granada, España
Área de Composición Arquitectónica. Escuela de Arquitectura de Granada
Presentación sobre los beneficios de realizar ejercicio físico regular sobre el funcionamiento del cerebro en distintas poblaciones: edad escolar, universitarios y pilotos militares.
Tal como hacemos en las lagunas de Sierra Nevada, nos subiremos en barcas para realizar un muestreo en el río Genil. Usaremos equipos para medir diversos parámetros físicos y químicos del agua. Tomaremos muestras de plancton y macroinvertebrados que posteriormente observaremos con lupas y microscopios.
Esta actividad se realiza cada hora (30 min en el agua y 30 min en lupas y microscopios) de manera continuada en grupos de 10 personas .
Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto siendo necesario que ambos se encuentren inscritos.
El podcast es un formato de comunicación que está reactivando el interés por la radio, un viejo medio de
comunicación que parecía extinto a principios del siglo XXI. En este taller aprenderemos cuáles son los
requisitos técnicos y comunicativos mínimos para poner en marcha tu propio programa de radio.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.