Esta investigación persigue dos objetivos: analizar si existen creencias estereotipadas y actitudes sexistas en los estudiantes universitarios de la ciudad de Melilla; y analizar las creencias sobre género en función de las variables sexo, origen cultural y la titulación que están cursando en el Campus de Melilla. Para ello se ha realizado un estudio ex post facto de tipo correlacional tras la aplicación del cuestionario Ambivalent Sexims Inventory ampliado de Expósito, Moya y Glick (1998), que ha sido respondido por 617 estudiantes de los distintos Grados que se imparten en la Universidad de Granada en el Campus de Melilla. Los resultados obtenidos indican que en el perfil del estudiante que presenta más actitudes sexistas lo encontramos en hombres que cursan estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas y de origen cultural bereber (grupo cultural perteneciente al norte de África). Por el contrario, el perfil del alumnado universitario con menos actitudes sexistas es una mujer, estudiante del Grado en Enfermería y de cultura europea.
28/09/2018 00:00
Plaza de las Cuatro Culturas, Melilla. Plaza de las Cuatro Culturas, 1, 52001 Melilla, España
Grupo de Investigación “Innovación curricular en contextos multiculturales” (HUM 358 del Plan Andaluz de Investigación)
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Durante esta actividad, nuestro investigador Karim Benabdellah asistirá al colegio Nuestra Señora de las Mercedes, y de forma divulgativa y amena, compartirá sus conocimientos y experiencias con niños de 4º de primaria, para dar a conocer de cerca el trabajo que realiza como investigador en el centro GENYO, sus motivaciones y su pasión por la ciencia.
Dar pautas de seguridad básica para niños. Cómo tener una contraseña segura. Cómo comportarse ante las amenazas de las redes sociales. Seguridad en la compra de bienes por internet. Protección de datos.
La ciencia trata sobre las explicaciones que se dan a los fenómenos naturales, comenzando por la observación, y acabando en el modelado de los procesos, con la finalidad de hacer pronósticos sobre dichos fenómenos. En sismología, debido a la gran complejidad y el tamaño del sistema (la Tierra), los modelos de pronóstico propuestos aún se encuentran en fase de pruebas. Es muy importante conocer el poder predictivo de dichos modelos, y es eso precisamente de lo que se ocupa el grupo de trabajo de CSEP (Collaboratory for the Study of Earthquake Predictability). Recientemente se realizó un experimento sobre la serie sísmica de 2010-2012 en Canterbury, Nueva Zelanda, fruto de un proyecto europeo con instituciones de más de 20 países en todo el mundo. Se enviaron los modelos más prometedores para su testeo. Uno de los resultados más importantes es la mejora al introducir la física a los modelos estadísticos existentes.