3. Rectorado de la Universidad de Málaga

Desmontando bulos sobre la Antigüedad: Anduires, una voz femenina y ‘bárbara’ en la Hispania rural tardoantigua

Málaga

29/09/2023 18:30

Microencuentro
Historia, Arte
Acceso libre

Actualmente somos testigos de una avalancha de estereotipos sobre el pasado que se exhiben sin ningún criterio en los medios de comunicación y en las redes sociales. Por desgracia, esta información llega a oídos de miles de personas, que, confiando en el juicio de quienes lo exponen, asumen como verdad.  Al fin y al cabo, como dijo Joseph Goebbels, “experto” en estas estrategias de desinformación, “una mentira mil veces dicha, se convierte en una gran verdad”. La antigüedad como cualquier otro periodo histórico, ha sido víctima de esta (des)información, extendiéndose estereotipos tales como que el papel de la mujer se limitaba al espacio del hogar, que en el mundo antiguo solo importaban las grandes ciudades y que los espacios rurales apenas tenían relevancia o la imagen distorsionada de la población de origen “bárbaro” como personas violentas, belicosas y con una indumentaria salvaje. Pese a la reticencia de algunos, podemos asumir con certeza que estas afirmaciones se alejan por completo de la realidad histórica. No lo decimos nosotros, sino que son los propios testimonios de la antigüedad quienes contradicen estas hipótesis.
Por lo tanto, para desmontar estos estereotipos acudiremos a las fuentes epigráficas de la Antigüedad Tardía, en concreto, al extraordinario y curioso caso de la inlustris femina Anduires. Esta mujer, perteneciente a la aristocracia hispana, representa el modelo de muchas mujeres de la élite, quienes gracias a las inscripciones se les ha podido poner nombres propios y demostrar que poseyeron un poderoso estatus socioeconómico que les permitió erigir y financiar construcciones en sus comunidades. La mayoría de estos documentos se localizan en espacios urbanos de la Hispania meridional y con una típica onomástica grecolatina cristiana. No obstante, nuestra protagonista rompe con esta tendencia. Su inscripción se localizó en un espacio rural, en concreto en Vildé, en la provincia de Soria. Además, su onomástica destaca por su probable raíz germánica, que nos podría revelar la presencia, insólita en estos documentos, de representantes de una aristocracia latifundista de ascendencia goda.
Su rico patrimonio fue invertido en la elaboración de una importante ecclesia en la localidad, identificada por algunos autores como el primer monasterio (¿femenino?) hispano. En definitiva, el objetivo de esta comunicación es desmontar algunos estereotipos normalizados sobre el pasado, destacar el papel que tuvieron las mujeres como promotoras de edificios públicos y religiosos, modificar la típica imagen de los “bárbaros” y resaltar la importancia que tuvieron los entornos rurales en la conformación de los nuevos espacios religiosos y en la construcción de la cohesión sociopolítica de la época.

Grupo/Departamento de investigación:

Grupo PAIDI HUM-696 DINORAMA: Dinamismo e Innovación religiosa en el mundo antiguo/Departamento de Ciencias Históricas.

Valor que aporta la investigación:

Este tipo de trabajos e investigaciones tiene como objetivo destacar ciertos aspectos tergiversados y silenciados en la historia. El papel femenino, el mundo rural o la figura del “bárbaro” han sufrido estos problemas, por ello, con este caso epigráfico podemos resaltar estas figuras y desmentir mucho de los postulados que hasta entonces se han dado como ciertos.


Reserva esta microcharla en la web de su sesión:

Ciencia en pequeñas dosis I – Historia y Traducción


Más actividades en Málaga

buy metformin metformin online
Ir al contenido