1. Plaza del Arenal, Jerez de la Frontera

¿Cómo podemos conocer el estado de salud de un suelo?

Adaptación al cambio climáticoSalud del suelo y alimentos

Cádiz

29/09/2023 18:00

Educación
Acceso libre

El taller consiste en evaluar el estado de salud de varias muestras de suelo a través de técnicas e instrumentos científicos que permitan a la ciudadanía: 1) contribuir a una mejor comprensión del modelo de suelo desde una visión sistémica, 2) tomar conciencia sobre la relevancia de conservar los suelos tanto como medida para mitigar el cambio climático, como por su implicación en la producción de los alimentos y salud de las personas; 3) despertar el interés y la curiosidad por temas científicos y conocer buenas prácticas para conservar el estado de salud de los suelos. Para ello el taller se organiza de la siguiente manera:

1) Parte expositiva, los participantes podrán poner a prueba sus propios conocimientos sobre el suelo, a partir de preguntas que podrán ir contestando y contrastando in situ, a través de diversas láminas A3 que tendrán oculta la respuesta. Ofreciendo así información relevante y significativa en torno a los suelos y despertar el interés hacia el tema.

2) Parte experimental (I) de manera autónoma, podrán poner a prueba sus conocimientos y comprender el problema de la erosión, así como el papel de la cubierta vegetal de un suelo. Para ello, se dispondrá de una mesa en la que con varias carteles indicativos, dispondrán de varios erosionómetros (ver ejemplo https://www.actividadeseducainfantil.com/2016/11/experimento-doble-filtramos-el-agua-y.html) para experimentar fácilmente las distintas variables (simulación de lluvia, pendiente..).

3) Parte experimental (II) de manera guiada. Presentación del protocolo del Programa de Conservación de Suelos de Ciencia Ciudadana desarrollado por el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz (CEA, 2021) en la que se emplean las “Tarjetas de Salud de los Ecosistemas Agrícolas” (TSEA). Consiste en aplicar diversas técnicas para conocer parámetros como el pH, materia orgánica, el papel de las lombrices, para lo cual se llevarán varias vermicompsoteras, tiempo de infiltración, compactación, etc.. Estas técnicas se realizarán en diversos tipos de suelos para poder contrastar resultados y poder comparar y animar a la reflexión 8se dispondrá de cartelería para indicar datos de referencia para cada indicador y poder interpretar los resultados).

4) Parte expositiva final, finalmente, se exponen diversas acciones en varios carteles A3, que permiten relacionar problemas del suelo con soluciones aplicables a cualquier finca o huerto de cara a mejorar el estado de salud de un suelo.

Grupo/Departamento de investigación:

Desarrollo Profesional del Docente/Didáctica/Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales

Valor que aporta la investigación:

El suelo constituye un recurso fundamental, indispensable para la vida en la Tierra y la pérdida de suelo productivos puede incrementar de manera significativa los precios de los alimentos y esto, a su vez, aumentar el número de personas que vivan en situación de pobreza y sufran hambre e inseguridad alimentaria, así como otros problemas sociales de gran relevancia: desplazamientos, violencia e injusticia social. Así pues, el uso sostenible del suelo es uno de los principales desafíos socioambientales al que nos enfrentamos, comparable en importancia y estrechamente relacionado con otros, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Diversos estudios constatan que el suelo es un gran desconocido para la sociedad en general y en consecuencia es necesario ponerlo en valor desde las escuelas y a lo largo de todas las etapas educativas, así como a través de actividades y acciones divulgativas dirigidas a toda la población.  

Con este taller se pretende sensibilizar a la ciudadanía del enorme valor que poseen los suelos, su relevancia a la hora de mitigar el cambio climático y promover una visión ecosistémica del suelo como una entidad viva formado por diversos elementos, vivos y no vivos, que interactúan entre sí de manera compleja.  Al mismo tiempo permite a los participantes utilizar técnicas e instrumentos científicos sencillos, para conocer las características de un suelo y poder diagnosticar el estado de salud de un suelo. Desarrollar destrezas y habilidades científicas, así como promover una actitud favorable hacia las ciencias, posee enorme relevancia a la hora de tener un pensamiento crítico de la ciudadanía y poder tomar decisiones argumentadas en relación a los problemas socioambientales actuales y futuros. Se pretenden implicar a la ciudadanía promoviendo mayor conciencia sobre la importancia del suelo y su conservación así como acciones para mejorar la salud de suelos agrícolas.



Más actividades en Cádiz

buy metformin metformin online
Ir al contenido