¿Cómo era de rápido el Dinosaurio Randy?

Granada
29/09/2023 18:40
Presentamos una teatralización en la que se confrontan los resultados de un investigador que no ha tenido en cuenta los errores estadísticos en sus resultados con los de otro que sí los consideró.
…
Revisamos un antiguo artículo publicado en la revista “Nature” en el que se estimaba cuál podría haber sido la velocidad de los dinosaurios. Sorprendentemente las tablas de resultados de aquella publicación no mostraban errores estadísticos. Hoy en día es incuestionable que cualquier investigación ofrezca junto a los valores de sus resultados el error estadístico pero en el momento en que se publicó el artículo al que hacemos referencia no se estimaba tan importante en paleontología.
Una vez que consideramos los errores nuestras conclusiones son diferentes a los del artículo original de “Nature”:
- La distribución de velocidades del artículo original es muy estrecha, como si los dinosaurios fuesen siempre a la misma velocidad. Al considerar los errores, esto es una hipótesis más amplia, obtenemos otra distribución que refleja la existencia de animales más lentos y más rápidos.
- El valor más frecuente de las felicidades es bastante más bajo que la media obtenida con la hipótesis original, esto es, los dinosaurios caminan despacio en lugar de correr durante la mayor parte del tiempo.
- Los resultados originales excluirían dinosaurios lentos, por ejemplo carroñeros, mientras que en los que nosotros proponemos cabe esta posibilidad.
Participan:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
Instituto de Educación Secundaria Ilíberis de Atarfe
…
Con Dani Guirado y Francisco Galindo
Colaborador: Jesús Bazoco (Profesor del Departamento de Biología y Geología del IES Ilíberis)
Alumnos actores del IES Ilíberis:
- Marta Calleja García
- Norah Castellanos Ruiz
- Diana Fernández Pérez
- Ignacio García Correa
- Guillermo García Sánchez
- Carlos López Hidalgo
- Yumara Pérez Maya
Financiación:
No hemos requerido financiación de ninguna entidad, solo la colaboración del “Proyecto PIIISA”, el IAA y nuestro propio instituto de educación secundaria: el IES Ilíberis.
Valor que aporta la investigación:
La promoción y divulgación de la ciencia entre los alumnos de un instituto de secundaria ya sería un valor muy importante, pero además, de la mano de PIIISA hemos hecho partícipes a un grupo de alumnos de un proyecto de investigación científica a todos sus niveles.
La teatralización es el punto final: la presentación a la sociedad de unos resultados, aunque de una forma poco formal y divertida. Contribuyendo a la educación tanto de público como de actores.