Actividades previas

Abū Bakr Ibn al-ʿArabī y la doctrina del kasb: ¿cómo concebían la libertad los andalusíes?

Adaptación al cambio climáticoMisiones Horizonte Europa

Granada

25/09/2023

Charla online
Historia, Arte
Rellenar cuestionario

¿Has participado en esta actividad? Rellena este cuestionario y cuéntanos qué te ha parecido.

La charla online pretende llevar a cabo una revisión histórica de los conceptos doctrinales vinculados a las ideas de libertad y predestinación, dentro del marco de la teología de al-Andalus. Además de tratarse de una introducción a uno de los pilares de la fe islámica, el qadar, también se va a incidir en el caso concreto del ideario de Abū Bakr Ibn al-ʿArabī.

Tradicionalmente, los académicos musulmanes se han referido a la cuestión del poder de Allāh y la predestinación divina con la expresión al-qaḍāʾ wa-l-qadar. Mientras que qadar hace referencia a ‘poder’ y a la idea del destino impersonal, qaḍāʾ significa ‘predestinación’ o ‘decisión de Dios’. De esta manera, la contraposición entre los términos qaḍāʾ, qadar e ijtiyār (‘elección’) han constituido una paradoja clásica dentro del pensamiento islámico. Es más, en medio de este intento de conciliación entre la omnipotencia de Allāh y la intervención de los creyentes, responsabilizándose de su propia condena o salvación, se encontraría el término teológico kasb o iktasāb (‘adquisición, apropiación’). Partiendo de ideas procedentes de los círculos de pensamiento murŷiʾī, dicho concepto fue desarrollado principalmente por los teólogos (mutakallimūn) de la escuela teológica ašʿarī, como una manera de describir la relación entre el ser humano y sus acciones voluntarias. Es decir, se afirmaría que la acción humana es libre (ijtiyārī), en el sentido de que el individuo tiene la capacidad de elegir entre un acto bueno y un acto malo o de “adquirirlos” (iktasāba); es más, dichas opciones dependerían de su voluntad y quedarían bajo su responsabilidad (taklīf), sujetas a la retribución que asigne la ley sagrada (šarīʿa). No obstante, el ser humano sigue de alguna manera constreñido (iḍṭirārī), ya que este no juega ningún papel en la causa eficiente de la acción, sino que esta fue creada por Allāh.

De este modo, dicha charla pretende introducir a los oyentes a las ideas de libertad y predestinación medievales, concretamente, a las presentes en al-Andalus. Por este motivo, se van a revisar las diferentes aproximaciones a la cuestión del libre albedrío, tanto en Oriente Próximo como en el ámbito andalusí, para concluir con el caso concreto del jurista sevillano Abū Bakr Ibn al-ʿArabī (d. 1148 dC) y su doctrina del kasb o iktisāb.

Grupo/Departamento de investigación:

Grupo de filología, historiografía y crítica textual / Departamento de Estudios Árabes (EEA).

Valor que aporta la investigación:

Las ciencias religiosas o teología medieval, tanto cristiana como islámica, es un campo de estudio muy faltado de atención. Por tanto, esta actividad pretende poder esclarecer y difundir unos conceptos filosóficos y teológicos islámicos que tradicionalmente han sido considerados oscuros o mancos de interés, tanto en el seno de la academia española, como en la sociedad general.

Es más, el valor social de la charla reside en la creación de conocimiento alrededor de uno de los pilares fundamentales de la fe islámica, el qadar. De esta manera, se insiste en la incorporación de una visión de la historia sistemática y diacrónica, conectada con el presente y, en definitiva, útil para el análisis de la actualidad y para la aproximación a la comunidad islámica contemporánea, numerosa en nuestro país.



Más actividades en Granada

buy metformin metformin online
Ir al contenido