1. Rambla Federico García Lorca

84.- Criptomonedas sociales complementarias. La moneda libre

Organiza: Universidad de Almería, Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda y Función Pública

Almería

29/09/2023 18:00

Charla, Exposición
Derecho
Acceso libre

Visión general de las criptomnedas sociales complementarias, como alternativa al sistema financiero FIAT tradicional, presentando la Moneda Libre y explicando y ayudando a descargarse el monedero virtual de la G1.

Las monedas sociales vienen experimentando un gran auge como alternativa al sistema financiero especulativo predominante, basado en la deuda. En la mayoría de ocasiones, son creadas creada y utilizadas por comunidades y particulares para facilitar la prestación de servicios y el intercambios de bienes en la economía real. Constituyen un intento de recuperar la soberanía monetaria, mediante la gobernanza democrática del dinero por la propia comunidad.

Existen diversos sistemas de clasificación de las MSC, que pueden ver en la parte superior derecha de la diapositiva y sobre lo que no me voy a detener por la limitación de tiempo.
En la esfera de las monedas sociales ha irrumpido la tecnología blockchain, experimentando un importante desarrollo las criptomonedas sociales complementarias. Entre ellas, conviene destaca concreta una concreta criptomoneda social complementaria descentralizada, basada en esta tecnología blockchain, que no tiene administradores o autoridades certificadoras de control. Nos referimos a la denominada G1, Moneda Libre, o Juna, que constituye un nuevo paradigma.

La G1 se basa en el software libre Duniter, que presenta un mecanismo simétrico, espacial y temporal, de creación monetaria, diferente al de otras criptomonedas.
Nació en 2017 y su fundamento se encuentra en la obra del matemático francés Stéphane Laborde, titulada Teoría Relativa de la Moneda, publicada en 2010. En ella, se refuta la idea de que sean los bancos centrales y las instituciones financieras privadas los que ostenten el monopolio de regular la oferta monetaria, crear el dinero (legal y bancario) y decidir sobre su valor.

Las principales características de esta moneda, que se fundamentan en la idea de la justicia, son:

1ª) La neutralidad en el reparto, puesto que su producción es administrada por el conjunto de los usuarios de forma igualitaria, sin que exista beneficio particular o privilegio para ninguno.
2ª) Su distribución diaria y equitativa entre las personas: pasadas, presentes y futuras. Todos los individuos, incluso los recién entrados, reciben la misma cantidad de “masa monetaria promedia”, en forma de Dividendo Universal. Ello sin que se exija la existencia de saldos negativos ni deuda para su funcionamiento.
3ª) La equidad en el valor,. Aunque el continuo aumento de la masa monetaria podría llevar asociada una tendencia inflacionista y de oxidación, este aspecto se soluciona referenciando los «precios» no en Junas –que constituye una cantidad absoluta–, sino en el DU, que representa una proporción de la masa monetaria promedia que se recalcula semestralmente.
4ª) La cuarta característica es la sostenibilidad y el respeto al medioambiente en su proceso de creación. Aunque se basa en la tecnología blockchain, a diferencia de las enormes «granjas» que «minan» otro tipo de monedas virtuales especulativas como el bitcoins, en la Ğ1 el algoritmo de creación monetaria se diseñó con la intención de consumir muy poca energía. De hecho, se dice que “un ordenador del tamaño de un paquete de cigarrillos es suficiente para calcular los bloques”.
5ª) La imposibilidad de conversión al euro o al dinero legal, lo que inadmite la especulación la hace totalmente diferente de una moneda basada en la oferta, la demanda y la fijación de precios. Es la utilidad que se tendrá del servicio o del bien la que crea su valor.
6ª) La necesidad de obtener el aval de los miembros de la red de confianza para poder convertirse en un nuevo integrante cocreador de moneda, lo que contrasta con el modelo centralizado de las criptomonedas tradicionales, que solo acepta certificados firmados por autoridades certificadoras.
7ª) La vocación de universalidad. Lo que es compatible con su uso como menda local, puesto que cada comunidad puede asignar el valor que considere adecuado.

Creemos que constituye una sólida alternativa, coherente con los principios y valores que se promueven desde las empresas sociales, con un horizonte más amplio que se proyecta hacia el cuidado de la Tierra y de la humanidad que habita en ella, “desarrollando un mundo de progreso y solidaridad”, como promueve este Congreso.

Por ello, animamos a quienes les haya despertado la curiosidad, a que se descarguen la aplicación gratuita CESIUM en sus móviles u ordenadores, que se abran una cuenta monedero y que entren en la página web moneda-libre.org, donde podrán ampliar el conocimiento de esta criptomoneda social complementaria.

Si quieres comprobar la veracidad del sueño de una moneda libre que coloca al ser humano en el corazón de una economía libre de deudas y privilegios ven a la noche de los investigadores.

Grupo/Departamento de investigación:

Derecho

Participan:

Instituto de Estudios Fiscales.
CIDES

Financiación:

Instituto de Estudios Fiscales.

Valor que aporta la investigación:

Una alternativa al sistema financiero tradicional, basada en la solidaridad, la cooperación y la sosteniblidad ambiental de un nuevo paradigma dinerario.



Más actividades en Almería

buy metformin metformin online
Ir al contenido