
Almería
04/05/2023 10:00
Este proyecto responde a la necesidad de salvar la reconocida brecha entre la investigación en didáctica de las ciencias experimentales (en adelante DCE) y la práctica docente y de mejorar el desarrollo de las competencias básicas en la Educación Secundaria a través de la promoción de la investigación en el aula. Las dificultades del profesorado para introducir actividades de laboratorio en el aula de ciencias de secundaria son conocidas por todos lo que conlleva a la ausencia casi total de estas actividades en los centros educativos. Con este proyecto, fomentaremos la investigación en el aula de ciencias de secundaria a través de la utilización de sensores que minimizan los obstáculos ocasionados por el montaje de instrumentos y, al obtenerse datos y gráficas en tiempo real, facilita el diseño de pequeñas investigaciones así como el análisis y la interpretación de los resultados en tiempo real. En cuanto al enfoque de enseñanza combinamos la construcción de modelos científicos y matemáticos mediante situaciones contextualizadas y problematizadas para favorecer la enseñanza-aprendizaje por indagación de manera explícita.
Los estudiantes de ESO podrán implementar las secuencias diseñadas por el grupo Sensociencia sobre diferentes temáticas (ser vivo, reproducción, ácido-base, flotación, fusión, etc.) usando sensores o nuestros propios sentidos con los que buscar pruebas ante sus posibles respuestas a las situaciones problemáticas (indagación) planteadas. De la percepción al conocimiento, pero también del conocimiento individual al conocimiento científico, colectivo, racional y crítico. La feria de la ciencia ofrece la oportunidad idónea para que los estudiantes aprendan enseñando.
Centro educativo:
IES RETAMAR
Grupo/Departamento de investigación:
Departamento de Educación
Participan:
- Universidad de Almería
- Fundación Descubre
- Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.